domingo, 28 de octubre de 2007

La bajada de la Virgen!

Como ya es tradicion en nuestro estado, ayer se cumplio la bajada de la virgen... pero que es esto de la bajada de la virgen? Bueno, es una fiesta donde los zulianos van a la Basilica de Nuestra Señora de Chiquinquira a sacar a la Chinita en procesion. Esta fiesta marca el comienzo de las festividades en en su honor se llevan a cabo durante el mes de Noviembre. Que la Chinita nos ilumine y nos cuide a todos.

Seminario de Investigación I

Anunciamos el comienzo de nuestro Seminario I. Muchas inquietudes y emociones se mezclan, ya que comenzamos ahora si en serio, la aventura de empezar a parir nuestras investigaciones. Este proceso de gestacion va a durar lo que dure el resto del doctorado y lo vamos a cuidar y querer como se cuida y se quiere a un bebe, pero la diferencia de estos bebes que van a nacer con otros es que estos bebes van a ser gestados con la ayuda de una comunidad que aprende y se ayuda a través de estos medios electrónicos, conectados, sociales, globales, super modernos y flexibles.

Las Doctoras responsables de guiar a estos dos grupos que salen de expedición por el mundo de la investigación son las Doctoras Blanca Rondón y Doris Gutierrez, cada una con su estilo y arte de enseñanza que seguramente enriquecerá lo que los expedicionarios han logrado recoger en sus mochilas de aprendizaje.

Al leer nuestro programa de clases nos encontramos con el perfil del doctorante,
investigador libre, responsable intelectual y ético de sus hallazgos, publicador de sus ideas, capaz de colocar en la palestra de la comunidad científica sus estudios con el fin de permitir la evaluación de los mismos, por pares conocedores de la temática. Un investigador que sea capaz de producir conocimiento como aporte individual y colectivo a la sociedad.
El Objetivo General, dice así.... Elaborar el proyecto de investigación, en lo que concierne a la descripción pormenorizada del problema, objetivos de investigación, teorías de entrada y de sustentación de la investigación, marco epistemológico-metodológico, y la plantificación del marco administrativo.

Algunos de los objetivos específicos....
  1. Discutir el diseño del programa Doctorado en Ciencias de la Educación.
  2. Discutir los conceptos: campo de investigación, área, linea, proyecto, programa y su representación en los fundamentos del Centro de Investigaciones Humanas y de Educación de la URBE; lineas de investigación del Doctorado en Educación.
  3. Describir los elementos del trabajo de investigación desde el enfoque cuantitativo y/o desde el enfoque cualitativo.
  4. Analizar los fundamentos epistemológicos o filosofía de los métodos, visualizando el enfoque, niveles de investigación de la tesis doctoral, método, técnica, teoría a seleccionar posteriormente. La investigación en el nivel doctoral. Producción de conocimiento para la comunidad científica. Diferencias entre tesis de maestría y tesis doctoral.
  5. Analizar los diseños de la investigación en ambos enfoques, seleccionando la mas conveniente para su estudio.
  6. Elaborar el plan de trabajo en el marco administrativo
  7. Demostrar manejo de las reglas establecidas en el reglamento vigente de la URBE 2004, en la presentación del informe final de grado.
Cronograma de actividades

Sabado 27/10: Presentacion del programa de clases.

Sabado 03/11:Vinculacion con Post doctorado. (actividad especial)

Sabado 10/11: Clase magistral - Asesoria individual. Seleccion del problema de investigacion

Sabado 24/11: Asesoria Individual. 1er papel de trabajo sobre el problema. Interrogantes de investigacion. Objetivos o propositos del estudio. 1 ra revision bibliografica.

Sabado 01/12: Asesoria Individual. 2do papel de trabjo. Teorizacion.

Sabado 08/12: Asesoria Individual. 3er papel de trabajo. Teorización. La metodica. Marco administrativo.

Sabado 15/12: Entrega del informe escrito.

Bueno, esto es todo por ahora.... ah... se me olvida... tenemos dos powerpoint presentations:

Doctorado y Lineas de investigacion... aqui estan. La primera corresponde a la Dr. Maria Gonzalez



martes, 23 de octubre de 2007

Redes de Investigación



Estas son las presentaciones de los Conferencistas en el Simposio de Investigación Cualitativa.

Control de Calidad de los Procesos en salud


Investigacion Universitaria


Simposio Maracaibo


Al terminar la conferencia se regaló el siguiente libro:




I Encuentro de Investigación Cualitativa





Palabras de la Dra. Blanca Rondón

sábado, 13 de octubre de 2007

Apuntes Sobre Como Iniciar Una Investigación Cualitativa

Anunciamos que la Dr. Blanca Rondon abrio su propio blog...Se llama BLOGUEANDO CON LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y LAS INNOVACIONES EDUCATIVAS Asi que vamos a visitarlo y darle las felicitaciones correspondientes por no dejar que el conocimiento se estanque sino que fluya como un rio que nunca para y baña con cosas buenas todas las mentes y almas que toca. Felicitaciones, Teacher!


Este es un excelente material de apoyo facilitado por la Dr. Balnca Rondon y que es de su autoria para brindarnos luces de como comenzar una investigacion cualitativa. Gracias a la Dr. por su ayuda.

Una de las situaciones mas difíciles para aquellos que queremos incursionar en la investigación desde la tradición cualitativa, es decidir por donde y como comenzar, que tipo de esquema me permitirá organizar con rigidez científica las informaciones que necesito transmitir, como usare el lenguaje para no expresarme con elementos lingüísticos que pudieran confundir a los posibles lectores con otra posición paradigmática.

Todas estas dudas afloran en el momento en que selecciono el enfoque cualitativo, pero como estar seguro de lo que voy a hacer? En este ensayo pretendo discutir mi posición al respecto, tratando de servir de punto de confluencia con otros interesados que pretenden lo mismo. No esta en mi intención, dar recetas sobre como operativizar el pensamiento en la escritura, es decir, evitar la escisión entre pensamiento y palabra. Así lo espero.

La odisea de iniciar una investigación cualitativa

¿Como empezar? Lo primero que tendría que hacerse es considerar si el fenómeno que pretendo estudiar, ciertamente permite ser investigado desde la posición cualitativa, puesto que la selección de este enfoque no puede llevarse a cabo como una moda o capricho, el tema en cuestión debe permitirme examinar al ser humano en toda su complejidad y la búsqueda de la verdad debe conducirme por los caminos de la comprensión de ese ser humano con sus fortalezas y debilidades, comprender por que se comporta de una determinada manera y no de otra.

Esto me ubica en una segunda cuestión, la de haber desarrollado algunas competencias de análisis, síntesis y evaluación de los significados que el otro le da a su cotidianidad (que no es la mía) y que no puedo develar a través de sus palabras.

De modo que podría ocurrir, como en efecto ocurre con frecuencia, que mi percepción sobre el fenómeno pudiera no coincidir con la percepción que tiene el otro sobre el mismo fenómeno, lo cual plantea desde el inicio una disyuntiva que el investigador no puede perder de vista, sobre todo si no pertenece al grupo humano donde se esta desarrollando el fenómeno. Esto implica el primer despojo que debo sufrir como investigador. Me explico.

Nadie puede acercarse a un hecho que este considerado como digno de investigar sin llevar a cuesta la carga cognitiva de diferentes puntos de vista, múltiples lecturas, experiencias personales similares o no, por tanto cuando realiza su primer acercamiento escrito del fenómeno, es ineludible que en su análisis estén presentes tales experiencias, eso es totalmente aceptable, de hecho podría apoyar sus palabras en eventos estudiados por otros, en experiencias ajenas con resultados producto de estudios en diferentes paradigmas, pero sobre el mismo tema, allí entra en juego la interdidisciplinaridad que debe estar presente en la investigación cualitativa.

Ese análisis profundo de la cosa, desde la perspectiva del investigador, dará como resultado una serie de presunciones que son exclusivas del investigador, pero no tienen carácter definitorio, solo pueden servir para que el investigador desaloje sus propias creencias sobre la cosa, a modo de despojarse o de reproducir en su cognición lo que Husserl llamo reproducción fenomenológica.

Este primer intento de construir análisis del fenómeno a estudiar y estas presunciones del investigador, deben conducirlo a un segundo proceso, el de la exploración, pues necesita asegurarse si lo que el percibe como fenómeno digno de investigación, es percibido igualmente por los informantes a quienes se dirigirá en un momento posterior, así las primeras entrevistas con un guión elaborado a partir de las creencias y saberes del investigador (que no del investigador) pudiera resultar poco exitoso o por el contrario, aseguraría que sus presunciones coinciden con los significados que los informantes elaboran en sus repuestas a la entrevista.

Logrado esto, es necesario que se establezca con claridad meridiana las interrogantes de investigación que a diferencia de las elaboradas en trabajos cualitativos, se elaboran con una visión de proceso. Luego de ello, es que puede elaborar sus proposiciones a cumplir como investigador, no proposiciones de investigación sino del investigador, (repito) proposiciones que no son definitivas, inflexibles, pueden ser reelaboradas en la medida en que se progrese en el estudio del fenómeno, en la medida que comiencen a develarse los significados dados a los informantes a los eventos que esta viviendo.

Una vez constatado que la percepción del fenómeno es compartida por ambos grupos, es necesario otra micro investigación, me refiero a la necesidad que tiene el investigador de conocer las raíces epistemológicas de la investigación cualitativa y las posibilidades que la misma le brinda para seleccionar el modo idóneo para abordar sus estudios, lo cual a su vez, lo lleva a otra micro investigación para conocer las características de los diferentes métodos y seleccionar cuidadosamente lo que le conviene.

No puede alguien que intente investigar en la tradición cualitativa arriesgarse a seleccionar un método sin tener en cuenta la intencionalidad de su trabajo de investigación, pues cada intencionalidad es comprendida por un noema y un noesis.

El noema no es el objeto real sino el fenómeno, o es el árbol sino la apariencia del árbol. El objeto que aparece en la percepción varia en términos de cuando es percibido, desde cual ángulo, con que conocimiento previo e experiencias, con que orientación de deseos, criterios o juicio, siempre desde el punto de vista de la percepción del individuo. "Lo percibido como tal" es el noema, "la auto evidencia perfecta" es la noesis.

Cumplida esta fase del estudio y seleccionado el método con el cual se orienta la investigación, es necesario establecer un plan de trabajo, es decir, un diseño de las fases, pasos, etapas, o momentos a cumplir organizadamente para poder elaborar simultáneamente el informe escrito sobre el proceso de investigación. Este diseño puede convertirse en otras micro investigaciones al recibir la bibliografía necesaria y los modelos propuestos por diferentes autores duchos en este tipo de estudio. Cada investigador tiene la posibilidad de asumir y adaptar un modelo sugerido por otro autor, para soportar su estudio en cada etapa, independientemente que están puedan darse de manera simultánea, por ejemplo, entrevisto, analizo, diagramo, interpreto, y comprendo.

Hasta aquí solo se ha esbozado lo que podría llamarse el momento del estudio, donde solamente hemos logrado asegurarnos que el fenómeno a investigar responde desde la percepción de los otros, al imaginada por el investigador, la revisión de las raíces epistemológicas, la selección del método idóneo y el plan de trabajo que permitirá al investigador ir organizando los datos que comienzan a acumularse en el estudio.

La Dr. Blanca Rondon... sobre la observacion!


Este es un comentario que nos dejo nuestra Dra. Rondon sobre la observacion. Ella nos dice.....

Esta es una postura interesante sobre la investigación , pero por qué no nos revisamos como investigadores primero, antes de mirar al otro? Me explico, cada persona tiene talento para..., en el caso de la investigación cualitativa, uno de los talentos más importantes es el de la observación, por cuanto en ella y con ella podemos encontrar aspectos sorprendentes en los otros.

La tendencia más fuerte es interpretar de inmediato lo mirado, lo observado desde mi perspectiva, desde mis esquemas; si observo dos personas que parecen estar discutiendo por ejemplo los niños cuando juegan y éstos elevan sus voces tratando de acallar uno al otro, desde mi puesto de observadora pienso "parece que están a punto de pelearse" es decir, interpreto de inmediato los hechos sin observar otros aspectos:
1) las palabras que se dicen,
2)los gestos,
3) la fuerza o intensidad de sus expresiones

y luego observo que revientan en risas y me confundo o pienso "menos mal, ya no van a pelear". Lo cierto es que no chequee el sentido de las palabras tal cual fueron dichas, el contexto donde fueron dichas,ni pregunté a ellos que significó para él o ellos gritar se uno al otro. Si lo hubiese MIRADO DESDE ESA PERSPECTIVA, conocido desde ellos, quizás mi interpretación no hubiese sido tan inmediata, ni enjuiciaría con mi interpretación lo que realmente no está sucediendo.

Eso es observar, es un talento que va mucho más allá de la interpretación apresurada del observador. Vera dice que cuando observamos un evento o alguien, existen cuatro niveles de análisis a cumplir y el último es precisamente la interpretación que el observador hace, no la primera. Yo agregaría que ciertamente, cuando observamos tenemos una fuerte tendencia a saltarnos los tres primeros niveles de análisis e interpretar casi de manera viceral el evento, sin considerar que lo que nosotros creemos podría estar muy alejado de lo que los actores hacen y de sus significados.

lunes, 8 de octubre de 2007

¿Que es la Observacion?


Bueno, en la clase de Investigacion Cualiativa hablamos de lo que era observar ... muchas dudas surgieron al respecto... revisando la guia de Nelly Lopez e Irma Sandoval de la Universidad de Guadalajara encontre suficiente informacion para salir de dudas. Click en la imagen para ver una version mas grande. Este es un esquemita que quiero compartir con ustedes... Ya saben ... comentarios... please.
Besitos a todos... sigan brillando

viernes, 5 de octubre de 2007

Que aprendi de mi curso de Diseño y Evaluacion Curricular?

Hola a todos!!!

El primer día de clases pense que ya sabia mucho de Currículo pues veníamos de la clase de Teoría y Praxis Curricular con La Dr. Marianela Silva y que bueno no había mucho mas que aprender... pero...La Dr. Francis Rietveldt me cambio esta percepción ... y no solo ella logro esto, pues mis queridos compañeros de clases también.. tanto los nuevos como los viejos enriquecieron con sus intervenciones lo que yo pude aprender y seguiré aprendiendo sobre algo de primerísima importancia como lo es el Diseño y Evaluación del Currículo. Escrito esto vamos a lo que me encontré en el camino.

Primeramente, comenzamos analizando las diferentes teorías de evolución curricular, al hacer esto se conceptualizo lo que es evaluación curricular. En esa oportunidad se discutieron varias definiciones aportadas por los compañeros de clase y se escribieron palabras claves que nos llevaron a una conceptualización y entendimiento mejor de lo que es la evaluación curricular. Les invito a revisar algunas definiciones que ya fueron publicadas en este blog y a dejar sus comentarios... debo confesar que la que mas me gusto por lo completa fue la del Dr. Nerio Vilchez.

La evaluación curricular es el proceso participativo de delinear, obtener y analizar información útil para contrastarla contra un patrón, con el propósito de juzgar y tomar decisiones alternativas respecto de la concepción, estructura, funcionamiento y resultados del currículo” (Vílchez, 2005:99)

Creo que el currículo se debe revisar constantemente para estar a la par con lo rápido que se mueve el mundo, especialmente con la inclusión de las nuevas tecnologías, los alumnos y las realidades no son las mismas y cambian con rapidez. El currículo debe ser participativo, todo el mundo debe ser considerado ya que son las necesidades de todos lo que determina en gran parte lo que se deba considerar al momento de diseñar un currículo educativo más humano y efectivo. En cuanto al porque se debe evaluar un currículo, la respuesta es que estos se desfasan y comienzan a hacer obsoletos, pierden vigencia ante lo nuevo, postulados filosóficos, condiciones históricas, sociológicas, psicológicas, pedagógicas, económicas y políticas.

Luego de conceptualizada la evaluación curricular, se discutieron los elementos de la evaluación, los factores favorables y obstaculizantes de la evaluación curricular, asi como también los métodos de evaluación curricular. Al hablar de los modelos de evaluación curricular, se realizaron presentaciones orales por los diferentes grupos de trabajo. Todas fueron muy especiales y completas. Mi agradecimiento profundo por lo que trajeron a nuestra aula para compartir.

Se trato primeramente el modelo de Tyler, en mis notas escribí que es un método conductista, por lo que su interpretación es precisa y tecnicista, además es fácil de aplicar ya que es racional y sistemático. Su principal preocupación son los objetivos de conducta determinado por las necesidades. Los fines antes que los medios. Encontre esta cita de Tyler que me parece muy cierta


So as long as there is education, there has got to be a curriculum. Ralph W.
Tyler (1990)

Traduciendo, mientras exista la educacion, tiene que existir el curriculo.

También, se estudio el modelo de Evaluación por Procesos de Elliot, padre de la investigación acción y quien cuestionó a Tyler, propone el control de la calidad de la práctica educativa que tiene como propósito facilitar su transformación mediante la modificación de concepciones, creencias y modos de interpretar de sus participantes. Para Elliot, el investigador es un orientador y promotor y tiene una tarea neutral que favorece el dialogo. Señala además, la investigación es el camino para la acción. Promueve la discusión y el dialogo e indica que la participación es negociada y democrática.


"La tarea que enfrentamos consiste en conceptualizar una base útil, y por cierto también convincente para construir los programas escolares. ¿Cómo decidiremos qué enseñar? ¿A qué criterios podemos apelar? ¿Podemos tomar ciertas claves de la biología y de la cultura? ¿Hay alguna manera de explotar las capacidades que nos han sido conferidas por nuestra naturaleza biológica y también aquellas tecnologías mentales creadas culturalmente que amplifican y extienden nuestros límites biológicos? ¿Y hay una manera de hacerlo que sea generosa y equitativa? ¿Podemos usar nuestro conocimiento de las posibilidades de ampliar la comprensión humana con el propósito de crear programas educativos que hagan sus diversidades accesibles a los jóvenes? Yo creo que sí." Elliot (1994)

Otro de los modelos presentados fue el modelo de Robert Stake o conocido también como modelo de la Semblanza, la evaluación “responsiva o respondente” (responsive). Stake asume que las intenciones originales de un programa pueden cambiar por lo que habría que pedir una comunicación continua entre el evaluador y la audiencia con el fin de descubrir, investigar y solucionar los problemas. Stake representa una corriente novedosa en la evaluación cualitativa a través de un método pluralista, interactivo, holístico, subjetivo y orientado hacia el servicio, siendo muy conocidos sus métodos de estudio de casos para la evaluación. Citando a Stake:

“En toda reflexión que hagamos, contaremos con la ayuda del pensamiento basado en criterios y del interpretativo. Cada vez que evaluemos, necesitaremos tanto una evaluación basada en estándares como una evaluación comprensiva. Juntas, rara vez se suman la una a la otra, pero gracias a las visiones separadas que nos proporcionan, podemos movernos con una mayor sensibilidad, pensar con mayor profundidad, informar con mayor cautela y comprometernos más a fondo con la tarea de representar la calidad” (p: 382).

Se discutieron los modelos propuestos por Stufflebeam y el de Stufflebeam y Shinkfield. Stufflebeam propuso su modelo C.I.I.P (contexto, insumo, proceso, Producto), el cual detecta, predice y corrige deficiencias en el proceso curricular, prevé información valida conducente a la toma de decisiones razonadas, justificadas y programadas para realizar un seguimiento continuo del programa en ejecución.

La evaluación Iluminativa de Parlet y Hamilton, fue el otro modelo expuesto por los compañeros de clase, este método se incluye en las tendencias humanistas, pues es integrador e iluminista. Entre sus elementos básicos podemos contar con la familiarización con el contexto, realización de observación sistemática, investigación de los aspectos mas significativos y elaboración de explicaciones. Al finalizar la exposición los compañeros compartieron la siguiente frase de Piaget: " La principal meta de la educación es formar hombres, creativos, inventores y capaces de hacer cosas nuevas y no simplemente de repetir lo que hicieron otros".

Por ultimo, le toco el turno al ultimo grupo hay que aclarar que no fueron de lo ultimo sino al contrario excelente, ellas (todas chicas) nos trajeron una dinámica deportiva, jugamos un poco de basketball en clase, además de otros juegos… con esta dinámica buscaron mostrar que hay variedad de ideas y que tomamos las que mas nos atraen… en su presentación nos hablaron de la propuesta del Dr. Nerio Vilchez, investigador educativo venezolano y muy apreciado en nuestra región y profesor de varias universidades locales.

Luego de finalizadas las presentaciones se realizo una experiencia nueva para muchos llamada la estrategia de casa en casa propuesta por la Dr. Francis. Mi experiencia fue muy buena, tuve la oportunidad de compartir con compañeros de otras universidades y pudimos puntualizar casos específicos referidos al diseño de los currículos a nivel universitario.

Bueno, llegamos al final de este recuento que estuvo lleno de momentos de muchos momentos educativos y de aprendizajes holísticos e humanísticos. Las Gracias a la Dr. Francis Rietveldt por su paciencia, y buen humor, así como también sus iluminaciones sobre como lograr un buen diseño y evaluación curricular.

Feliz Dia Teachers!!!!

miércoles, 3 de octubre de 2007

Para que sirve un Blog?

Metodos y tecnicas de investigacion cuantitativa y cualitativa

Excelente recurso para entender las principales diferencias y semejanzas de los metodos cuantitativos y cualitativos, asi como tambien las tecnicas cuantitativas y cualitativas, en los procesos de investigacion. Este documento fue realizado por Nelly Lopez e Irma Sandoval de la Universidad de Guadalajara. Metodos y Tecnicas de Investigacion Cuantitativa y Cualitativa.

Investigación Cualitativa

Apuntes sobre cómo iniciar una Investigación Cualitativa.

Este es una posibilidad para abordar tu ejercicio de investigación con mayor facilidad; no es una receta, la lectura de diferentes autores podrá darte la posibilidad de elaborar tu propia estructura de trabajo segun tu estilo.

Blanca Rondón