viernes, 26 de diciembre de 2008

Multialfabetización para el Futuro

"Si fuese posible definir la misión general de la educación, se podría decir que su propósito fundamental es garantizar que todos los estudiantes se benefician del aprendizaje en formas que les permitan participar plenamente en la vida pública, comunidad creadora y la vida económica. "
- New London Group (2000, p. 9)

Sin duda alguna, la cultura participativa cambia el centro de atención de la alfabetización anteriormente vista como punto de expresión individual, a la de participación en la comunidad. Casi todas las nuevas alfabetizaciones implican habilidades sociales desarrolladas a través de la colaboración y la creación de redes.

Al hablarse de cultura participativa se habla de aquella cultura que:

1. Tiene barreras muy bajas para la expresión artística y la participación cívica
2. Proporciona un fuerte apoyo para crear y compartir las creaciones de uno con los demás
3. Presta algún tipo de tutoría informal, donde lo que conocen los más experimentados es
pasado a los mas novatos.
4. Los miembros creen que sus contribuciones tienen valor.
5. Los miembros sienten algún grado de conexión social entre sí (al menos piensan que a los otros les importa lo que han creado).
6. No todos los miembros deben contribuir, pero todos deben creer que son libres de contribuir cuando se encuentren listos para ello y que lo que contribuyan sera adecuadamente valorado.

El Foro de Investigación y Acción Participativa para el desarrollo de la sociedad del conocimiento (fiap), define“alfabetización” como un proceso continuo que va más allá de la simple adquisición de la capacidad para leer y escribir, comprender elementalmente un concepto o manejar rudimentariamente un instrumento.

Una de las alfabetizaciones de mayor valor para los tiempos que vivimos, la “alfabetización digital” se define como el proceso de adquisición de los conocimientos necesarios para conocer y utilizar adecuadamente las infotecnologías y poder responder críticamente a los estímulos y exigencias de un entorno informacional cada vez más complejo, con variedad y multiplicidad de fuentes, medios de comunicación y servicios.

En definitiva, Gutierrez (2004) concluye que estar alfabetizado digitalmente sería poseer la capacitación imprescindible para sobrevivir en la sociedad de la información y poder actuar críticamente sobre ella. Se trata de atender a los fines últimos de la educación como herramienta de transformación social.

En las 2das Jornadas de Alfabetización Digital 2.0 llevadas a cabo en España en el 2007, estuvieron de acuerdo en afirmar que:

La alfabetización digital es la clave de la inclusión porque la brecha digital es también brecha social. Sólo un pueblo que entienda cabalmente su importancia y, en consecuencia, despliegue una estrategia formativa adecuada y que sea capaz de gestionar el cambio convenientemente estará en condiciones de desenvolverse con soltura, flexibilidad y capacidad de liderazgo en la sociedad informacional del siglo XXI.

Se trata de facilitar el tránsito del paradigma del industrialismo (no web) a los principios y valores del paradigma del informacionalismo (Web 1.0), y sobre todo del conocimiento libre y abierto (Web 2.0) avanzando hacia una nueva forma de evaluación transformadora que, aparte de medir los posibles cambios en términos de estructura y relaciones de poder, permita identificar palancas, prescriptores, elementos motivadores y dinamizadores del cambio.

Casado (2006), asegura no puede desligarse la alfabetización digital de la educación en general y de los valores. Hay que educar para la tolerancia y la complejidad. La multimedialidad, la hipertextualidad, la conjunción de diferentes medios de comunicación, etc., se nos presentan como un desafío, pero también nos dan una oportunidad. Estar alfabetizado digitalmente es conseguir la capacidad de interactuar inteligentemente con las tecnologías para gobernar
la complejidad y transformar la sociedad.

De lo anteriormente expuesto se desprende la importancia y el significado de considerar la alfabetización o multialfabetización como las nuevas formas de comunicarnos, y sobrevivir en los entornos del siglo XXI, un mundo multicultural e interconectado globalmente.

Jenkins et al (2006) identifica tres retos fundamentales en la cultura participativa en la que vivimos hoy:
  1. La brecha de participación. No todos estamos en condiciones de aprovechar los beneficios de una conexion a Internet y una computadora personal.
  2. el problema de la transparencia. Este problema hace referencia a la incapacidad de los niño y jovenes de poder diferenciar los tipos de textos e intenciones de los mismos sin haber sido instruidos por la escuela. Al respecto, Gutierrez (2006), sostiene que lo importante sería una alfabetización crítico-reflexiva más centrada en el análisis y la reflexión sobre la trascendencia de los medios en la sociedad. Asi mismo, señala que la información recibida por los niños está diseñada más para impactar sensorialmente que para activar procesos cognitivos que fomenten la reflexión”. Cassany por otro lado, indica que no hay textos transparentes y no hay miradas limpias. Elaborando con esto la tesis de que las ideologías estan presentes en los diferentes textos y su interpretación depende del grado de alfabetización critica que se tenga. Recomienda explícitamente interrogar, cuestionar, analizar y reflexionar sobre los textos desde una perspectiva critica.
  3. los desafíos de la ética.
Al mismo tiempo ofrece una lista de competencias y destrezas basadas en el fundamento tradicional de la alfabetización, como son las habilidades de investigación, los conocimientos técnicos, y las destrezas de análisis crítico adquiridas en el aula. Las nuevas destrezas incluyen primeramente:
  • El Juego o la capacidad para experimentar con el entorno como una forma de resolución de problemas.
  • La Actuación que no es mas que la posibilidad de adoptar otras identidades con el fin de improvisar y descubrir.
  • La Simulación - la capacidad de interpretar y construir modelos dinámicos de procesos del mundo rea.l
  • La Apropiación - la capacidad de tomar ejemplos y entremezclar los contenidos de los medios de manera significativa.
  • La Multitarea - la capacidad de explorar el medio ambiente y de cambiar y prestar atención a los detalles más destacados
  • El Conocimiento Distribuido - la capacidad de interactuar de manera significativa con las herramientas que amplían las capacidades mentales
  • La Inteligencia Colectiva - la capacidad de compartir conocimientos y comparar notas con otros hacia un objetivo común
  • El Juicio - la capacidad para evaluar la fiabilidad y credibilidad de las diferentes fuentes de información
  • La Navegación Tras Media - la capacidad para seguir el flujo de noticias e información a través de múltiples modalidades
  • La Creación de Redes - la capacidad de buscar, sintetizar y difundir información
  • La Negociación - la posibilidad de viajar a través de diversas comunidades, discerniendo y respetando las multiplicidades de perspectivas, y acoger y seguir normas alternativas
  • Visualización - la capacidad de interpretar y crear representaciones de datos a fin de expresar las ideas, la búsqueda de patrones, y la identificación de tendencias.
Es importante señalar que el concepto de la cultura de participación adquiere mayor importancia ante el simple uso de las tecnologías interactivas. La interactividad, segun Jenkins (2006a), es una propiedad de la tecnología, mientras que la participación es una característica de la cultura. La cultura participativa se está convirtiendo en la cultura que absorbe y responde a la explosión de las nuevas tecnologías de la comunicación que hacen posible que el consumidor medio pueda archivar, anotar, apropiarse, y recircular los contenidos multimodales de maneras mas nuevas y potentes.

Se debe utilizar la participación como una expresión que va más allá de las prácticas educativas, procesos creativos, la vida comunitaria y ciudadanía democrática. Los objetivos debería ser el de alentar a los jóvenes a desarrollar las habilidades, los conocimientos, marcos éticos, y la confianza en sí mismos necesarios para participar plenamente en la cultura contemporánea. Muchos de los jóvenes contemporáneos ya forman parte de este proceso a través de:

Afiliaciones - membresías, tanto formales como informales, en comunidades en línea centradas en diversas formas de medios de comunicación, tales como Friendster, Facebook, tablones de mensajes, metagaming, juegos, o MySpace).

Expresiones - la producción de nuevas formas creativas, como la toma de muestras digitales, skinning (crear una "piel" para cambiar la apariencia de un programa de computación) y modding (crear o alterar contenidos y compartirlos en la web) , hacer vídeos, escribir, fanzines (publicar una revista no profesional), Mash-ups (entremezclar diferentes programas o piezas musicas o trabajos literarios).

La resolución de problemas en forma colaborativa - se trabaja juntos en equipo, formales e informales, para completar tareas y desarrollar nuevos conocimientos (por ejemplo a través de la Wikipedia, la realidad alternativa de juego).

Circulaciones - Modelando el flujo de los medios de comunicación (tales como podcasts, blogs)

Un ejemplo que conjuga la utilización de todas estas tendencias o alfabetizaciones que se basan el una cultura participativa es SecondLife, con mas de 7,2 millones de personas en todo el mundo (un 3% españoles). Los residentes interactúan a través de un avatars o AV, personajes en 3D completamente configurables a las diferentes personalidades y apariencia física del usuario. Los avatares le permiten convertirse en otra persona y gozar de una segunda vida. El interactuar virtualmente se traduce en explorar el mundo, conocer a otras personas, socializarse, participar en actividades grupales de acuerdo a sus gustos e intereses.

Estos ambientes se estan convirtiendo en alternativas para la enseñanza a distancia ya que los humanizan y permite el intercambio de conocimiento a travez de conecciones entre personas reales o materiales instructivos que se encuentran y son producidos por todo el mundo.

Resulta interesante destacar, que ya existen multiplicidad de universidades y empresas utilizando estos ambientes para la formación, como son la universidades de Harvard, y Princenton entre otras. La Universidad Pública de Navarra (UPNA) abrio la primera universidad de Hispanoamericana en el mundo virtual "Second Life", donde se impartirán clases reales dentro del Campus Virtual Compartido del G9. En este grupo nueve universidades españolas ofertan el master "TIC y Entornos Virtuales de Formación"

- Paseo virtual por UniversidadSL en forma de video

- Teletransportarse a UniversidadSL (necesita cuenta de Second Life)

En el 2007 se empezó a usar Second Life para la enseñanza de idiomas.[9] La enseñanza de inglés como un idioma extranjero ha conseguido una presencia a través de varias escuelas, incluyendo el British Council, que ha tenido un enfoque en 'Teen Grid' (la versión de Second Life para adolescentes). Además, el Instituto Cervantes de España tiene también una isla en Second Life. Se encuentra una lista más completa de proyectos educativos en Second Life (incluso unas escuelas de idiomas). En la página Web de SimTeach. SLanguages 2008 es la segunda conferencia anual para la educación de idiomas utilizando los mundos virtuales como Second Life. SLanguages.net es el sitio Web de la conferencia.

Próximamente vamos a estar escribiendo y preparándonos para poder participar en las conferencias, cursos o aventuras en estos ambientes.

Para finalizar, la alfabetización para el siglo 21 deben proveer las habilidades que promueve la participación en las nuevas comunidades emergentes dentro de una sociedad conectada. La multialfabetizacion permite a los estudiantes el aprovechar las nuevas herramientas de simulación, las herramientas de información, y las redes sociales, que facilitan el intercambio de información entre las diversas comunidades y la capacidad de moverse fácilmente a través de diferentes plataformas de medios y redes sociales.


Fuentes:
The New Media Literacies
(PDF)
Confronting the Challenges of Participatory Culture: Media Education for the 21st Century
(PDF).
Claves de la Alfabetizacion Digital. ( PDF (5,2 MB).
Morales, O. (2006) Reseña de leer entre lineas: Lectura comtemporanea de Daniel Caaasny. (PDF)

1 comentario:

Prof. Nelba Quintana- La Plata- Argentina dijo...

Hey, Doris. tu post es más que interesante. Congrats!