jueves, 31 de mayo de 2007

Sabado 26 de Mayo... Un reporte de clases!!!

Finalmente esta es nuestra reportera del Blog! Mary Delgado!!!!

Hola a todos los compañeros del doctorado y a quien le intrigue saber lo que hacemos sabado a sabado y este revisando estos comentarios.En el dìa de hoy se pudo observar un clima de empatia entre el profesor y los participantes evidenciando la sencilles del profesor Josè ante el momento de hacernos estar atentos a sus explicaciones, siendo alagado como estratega y felicitado muy efusivamente por la compañera Lilibeth a quièn aplaudimos con admiraciòn.Nuestras participaciones productivas como se ha demostrado tuvieron que ver con lo vivido en el dìa de ayer viernes 25 de mayo, ya que aistimos al I Encuentro internacional de experiencias en investigaciòn cualitativa URBE, donde los ponentes invitados cada uno de ellos expuso en forma clara y sencilla sus experiencias y resultados obtenidos con sus investigaciones, todas enmarcadas dentro del paradigma cualitativo; la investigaciòn cualitativa se considera como un proceso activo, sistemàtico y riguroso de indagaciòn dirigida, en el cual se toman decisiones sobre lo investigable en tanto se està en el campo de estudio.

Luego de toda esta charla muy amena se nos diò un breck para calentarnos los cuerpos ya que el frio que habia en el salòn era enorme.En la segunda parte del dìa entramos entusiasmados pensando en nuestro compañero Juan quien estaba de cumpleaños al que felicitamos de corazòn.El profesor toma la palabra y continua explicando los tipos de investigaciòn haciendo referencia a la investigaciòn positivista la cual es cuantitativa netamente y la cualitativa donde la intuiciòn es el principio de toda investigaciòn, aunque luego esa intuiciòn no tenga ningun tipo de validez, a esto enlaza la hermenèutica, considerada hoy como la ciencia y arte de interpretar y la palabra clave de la ciencia humana es comprensiòn y la palabra clave de la ciencia factica es la explicaciòn.El propòsito de la investigaciòn humana debe conseguir su propio paradigma para establecer un nivel de comprensiòn de la investigaciòn.Hoy se aplico y explico una palabra clave: Inconmensurabilidad definida como todo aquello que no puede ser comparado osea incomparable.

Bueno amigos al final de la ronda del dìa de hoy nos agrupamos para compartir la torta que muy humildemente se compro para Juan Silva.Besos, hasta la pròxima.

Las Chicas de Ciudad Ojeda: Mary, Àngela y Liseth.

Mary Delgado.

Saludos!!!!

Saludos a todos. Quiero expresarles mi regocijo por la alta participación observada en el curso de Epistemología. La verdad es que los niveles de discusión satisfacen mis requerimientos acerca de los objetivos propuestos. El manejo competente del lenguaje es reflejo de la formación que han adquirido en su corta estancia en el doctorado. Felicitaciones y sigan adelante.

Por otro lado, y con respecto al curso propiamente dicho, especialmente la clase sobre Investigación Cualitativa, espero que se leean la entrada de "Teoría Crítica", pues allí encontrarán la justificación sobre estos Métodos de Investigación, sobre todo, lo que a epistemología se refiere. La Teoría Crítica parte del criterio, desde los fundadores de la Escuela de Frankfort(Max Horkheimer y Theodor Adorno), pero también con la última representación de esta Escuela (Habermas y Apel), la ciencia y la investigación en las áreas de las humanidades (como ciencia) debe verse desde una perspectiva más bien interpretativa y comprensiva, y no explicativa y reduccionista, pues el ser humano es de naturaleza simbólica, lo cual quiere decir que la vida humana es conducida por los significados que acerca de las cosas éste se fija. He allí el punto de diferenciación con la denominada "Ciencia tradicional", ecarnada en la ciencia positiva, que establece el punto de cintificidad del conocimiento, en las mediciones de las conductas humanas y subsiguientemente en la generalización de los resultados.

Es este el punto coaxial desde donde debemos continuar nuestro viaje por la búsqueda del conocimiento científico. La adhesión al positivismo como ciencia tradicional legitimada por la generalización empírica, o la adhesión a la ciencia crítica que adquiere su legitimidad y su rigurosidad científicvsa en el carácter simbólico de las acciones humanas, implicará un tipo de ciencia: ciencia reductiva o ciencia comprensiva. del investigador depende la asunción del paradigma científico.

Así que !ánimos en la empresa que han iniciado de búsqueda del conocimiento científico!

Luego continuamos con el diálogo.

Atentamente,

El profesor José Vicente.

domingo, 27 de mayo de 2007

Amigo SOS - Amigo de los niños de Aldeas Infantiles SOS

Bueno, mis queridos compañeros y el mundo en general...

Hoy recibí en mi periódico un volante de Las Aldeas Infantiles SOS. Esta es una organización sin fines de lucro, con sitio en más de 125 países, que apoya a la Familia y Niñez Abandonada, con 20 años en Venezuela. Este volante es para pedirnos ayuda a todos por los niños y niñas si hogar y muchas veces sin padres. El volante explica lo siguiente:

¿Cómo puedo ayudar? Es fácil: como Amigo SOS. El Amigo SOS es una persona de gran corazón que con un pequeño aporte económico hace posible que cientos de niños y niñas que han perdido a sus familias biológicas o no pueden vivir con ella, tengan una nueva mamá.

Gracias a los Amigo SOS, más de 340 niños y niñas que vivían en la orfandad y el abandono ahora viven felices en las tres Aldeas Infantiles SOS ubicadas en La Cañada de Urdaneta, Ciudad Ojeda y Maracay, y pronto en otra Aldea Infantil.

También es tarea de SOS Aldeas Infantiles prevenir el abandono infantil a través de los programas de fortalecimiento familiar, en los cuales participan más de 2.400 niños y niñas en situación de pobreza.

Con apenas 10.000 Bs. Ahora (10 Bs fuerte en Enero 2008), que quizá a usted le parezca poco, podrá ayudar a los niños y niñas que no tenían mamá.... para ellos será una gran ayuda.

El volante lo firma la presidenta de esta organización, Cristina Heredia de Antakly.

Para ayudar, solo se debe rellenar un cupón, el cual me tome la libertad de escanear y adjuntar a esta entrada. No olvide colocar sus datos y la cantidad que desea aportar. Haz click en el cupón e imprímelo luego envíalo por fax al numero (0212) 2350655, Caracas.
Su aporte o tarjeta de crédito a través del servicio de debito automático hará su que su aporte autorizado llegue a los niños y niñas hasta cuando usted lo decida.

Todos los datos registrados en su cupón serán tratados con absoluta confidencialidad y seguridad. Para mayor información llame a los teléfonos: 0212 2371937 o 0212 2390340.

Espero, que esta sea una forma de ayudar a esos niños, los cuales visite en compañía de mis alumnos del nivel 6 hace unos años ya, y que desde entonces no había podido ayudar más. Yo, personalmente pienso imprimir mi cupón y enviarlo por fax…y no solo eso, voy a hablarle a mis compañeros educadores y a mis alumnos acerca de esta oportunidad de ayudar y pintar una sonrisa en unas caritas tristes que todavía puedo ver en mis recuerdos de esa visita.



Un abrazo y sigan brillando!!!

Doris3m

El cumpleaños de Juan!

Aqui estan las fotos de este momento tan lindo que compartirmos con nuestro compañero Juan "Morin". Felicidades y que cumplas muchos mas!!!!



Y aqui esta el sonido....

Reflexiones sobre la Investigacion Cualitativa!

En nuestra penúltima clase de Epistemologia discutimos las impresiones de haber asistido al Primer encuentro Internacional de Experiencias en Investigación Cualitativa de URBE. Este encuentro tuvo lugar el viernes 25 de Mayo de 2007 en el auditorio de nuestra casa de estudio (URBE). Allí, se quiso compartir las vivencias ocurridas en la elaboración de investigaciones, dentro de la tradición cualitativa. Al mismo tiempo, se abrió un espacio para la apertura de la red de investigadores cualitativos, en las instituciones universitarias en Venezuela.

Los invitados especiales fueron los Doctores: George Vera, Coordinador de la linea de Investigación "Teoría y Praxis de la Investigación Cualitativa". Y el Doctor Rodrigo Jaramillo Roldan, investigador de la Universidad de Antioquia, Medellin. Colombia.

Las instituciones promotoras de este evento fueron: LUZ, URBE, UNERMB, IUTAG y CIHE

En nuestra socialización de la experiencia, primeramente, se definió lo que es la investigación cualitativa. Para esto tomamos la opinión de Perez (1994a), quien considera la investigación cualitativa como un proceso activo, sistemàtico y riguroso de indagación dirigida, en el cual se toman decisiones sobre lo investigable en tanto se esta en el campo de estudio. El foco de atención radica en la realización de descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables, incorporando la voz de los participantes, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal y como son expresadas por ellos mismos.

Ahora, invito a mis compañeros a que nos cuenten sus impresiones del evento. Ya saben, todo lo que tienen que hacer es dejar su vivencia en el área de comentarios

domingo, 20 de mayo de 2007

EPISTEMOLOGÍA Y PRÁCTICAS DEL CONOCIMIENTO

La epistemología de la mano de la extraordinaria transformación del mundo moderno nos lleva a una encrucijada compleja en torno al conocimiento y la ciencia, la teoría y la práctica; observadas desde los puntos de vista que nos puedan llevar a un conocimiento concreto.

Las crisis que se producen en los diversos aspectos de la vida social representan el mayor desafío para una racionalidad que busca liberarse de la trama excluyente del logos científico – tecnológico hacia el nuevo posicionamiento del ser humano frente a la vida, tomando en consideración la relación entre la teoría y la praxis en pos del conocimiento científico.
Vale la pena destacar que el conocimiento puede volverse sobre sí mismo para vigilarse, corregirse e incluir la intervención práctica buscando la teoría en acción epistemológica que se valoriza en su propio devenir.

Se provoca la emergencia de las ciencias en la segunda década del siglo XX a través de un punto crucial en la racionalidad occidental bajo la figura del logos científico – tecnológico. De esta manera se introduce en la filosofía un nuevo objeto sobre el cual especular no sólo por los acontecimientos del mundo real o ideal, sino también en la ciencia entendida como resultado y expresada en el texto de la teoría de sus enunciados y conceptos científicos.
El objeto es delimitado por los contextos de descubrimiento y justificación. Se analiza y aborda desde un punto de vista lógico, excluyendo los interrogantes referentes a procesos sociales, culturales e individuales que al mismo tiempo podría arrojar luces sobre la procedencia histórica del conocimiento científico.

La producción del conocimiento científico procede de los procesos sociales, culturales e individuales; destacando que los filósofos empiristas y positivistas al igual que las nuevas lógicas fueron un instrumento importante de la nueva teoría de la ciencia.
La búsqueda del conocimiento filosófico hizo que no existiera ciencia filosófica de la realidad, sino investigaciones filosóficas de las teorías lógicas, donde se afirmaba la idea de la neutralidad valorativa de la ciencia y la filosofía que se ocupaba de ella; eliminando elementos subjetivos, políticos, éticos, sociales e ideológicos que ayudarían a conformar el carácter del ser humano en su confrontación del bien y el mal en aras del conocimiento científico.
En el siglo XX la ciencia fue representada únicamente por la cultura y ésta produjo una serie de efectos en la comunicación y circulación de los conocimientos en su valoración social, es por esto que no podemos dejar de mencionar los aportes de Aristóteles un siglo atrás, quien introduce en la relación teoría – práctica la dimensión de la ética a través de la frónesis como condición del conocimiento verdadero, que no es más aquel conocimiento que es transmisible y enseñado por un sophos, el que sabe algo en forma plena y por ello, es capaz de producir una enseñanza rectora, es decir filosófica.

Por su parte Marx en el siglo XIX fundó una tradición que llega hasta nuestros días cuando expresó que la filosofía habría intentado hasta ese momento comprender el mundo y que se trataba ahora de transformarlo, sustentado en la teoría que es imposible pensar en un conocimiento verdadero pero injusto, cuando de lo que se trata es de transformar el mundo eliminando las injusticias, las desigualdades y exclusiones a las cuales ha conducido la historia de la humanidad.

En esta misma línea Folcaut y Deleze se atrevieron a pensar lo inédito incorporando las ideas de lucha y de poder para explicar cómo es posible pasar de las ideas a la acción y de la acción a las ideas. La teoría es así una caja de herramientas que es preciso que funciones, que se use para hacer algo, de lo contrario no sirve para nada o es que no se han dado las condiciones para ser usada. Teoría y práctica devienen puntos estratégicos que remiten el uno al otro en un relevo creador permanente a un poder hacer que introduce el acontecimiento, es decir, lo nuevo en el horizonte del mundo humano.

En todo este discernir sobre epistemología y las prácticas del conocimiento no debemos dejar de señalar la importancia de los aportes realizados por T. Kunth hacia la década de los sesenta, quien introdujo en la problemática epistemológica la historia de las ideas científicas, en la perspectiva propuesta por Coiné y por E. Meyerson, H. Metzger y A. Maier; trayendo de nuevo a la epistemología lo excluido por la ortodoxia y dándole paso a los procesos y condiciones de posibilidad que permitieran explicar el fenómeno científico en su situación histórico-social, así como también dar cuenta a la sociedad del efecto producido por los cambios del conocimiento que impactaban más allá del contexto de la teoría, a la sociedad, la cultura, la educación y la visión del mundo.

Si bien es cierto que los llamados nuevos paradigmas, en las últimas décadas del siglo XX, aportaron nuevas visiones críticas respecto de la ciencia y de la sociedad tecnológica derivada de ella, también se puede afirmar que Prigogine y Morín realizaron un diagnóstico minucioso de la cultura científica y de los efectos de las intervenciones realizadas en la naturaleza y en la sociedad a partir de los instrumentos proporcionados pro la tecnociencia.

El redescubrimiento del tiempo de Prigogine implicó la remoción de un concepto que había configurado el pensamiento occidente durante cinco siglos, como lo era la idea del tiempo especializado, matematizado, reversible, cuya creación simbólica fue hallada en la básica de la dinámica clásica. Pariendo de este redescubrimiento del tiempo se plantea luna nueva visión de la ciencia que permita incorporar la complejidad y haría posible la incorporación de otros vínculos con la naturaleza en los términos de una nueva alianza. Esta nueva alianza permitiría al hombre recuperar su condición de sujeto constructor, creador del conocimiento sin excluirse así mismo del conocimiento.

Mientras tanto, Edgar Morín se refiere al portentoso desarrollo de la ciencia como el logro de una inteligencia ciega que ha hecho proliferar los conocimientos sobre el mundo físico, biológico, psicológico, sociológico, siguiendo la tradición empirista y lógica, desconociendo el carácter antropo-social de sus condiciones de producción y el impacto en todas las esferas de la vida humana. Es así que a las luces aportadas por la razón científica les corresponde un cono de sombras que proyecta el error, la ignorancia y la ceguera; produciéndose un uso degradado de la razón que se traduce en las amenazas que surgen del proceso ciego e incontrolado de la ciencia.

Morín planteó que se hace necesaria la reorganización del conocimiento, ya que esos errores, cegueras, ignorancias y peligros tienen un carácter común que resulta de un modo mutilante de organización del conocimiento incapaz de reconocer la complejidad de lo real; es por esto que Morín plantea las bases para la reforma educativa y los saberes fundamentales en que ella debe sustentarse. Estos saberes son presentados como necesarios para situar la condición humana en relación a problemas centrales que han permanecido ignorados por el conocimiento en todas las escalas; por lo que los siete saberes necesarios para la educación se fundamentan en pensamiento complejo y promueven la reforma de la educación sobre estos fundamentos en función de la superación de los paradigmas que han regido en la organización de la educación en todos los niveles.

ETICA + RAZÓN = CIENCIA

Hablar de ética, razón y ciencia no podemos hacerlo por separado ya que la suma de las dos primeras nos conduce a un conocimiento pleno de la realidad que nos rodea, llevándonos a la parte científica del quehacer cotidiano en el enigma del universo en el que vivimos.

Fernando Savater en su artículo “La Actitud Racional tiene un Fondo Moral….” , rememora a Einsten en el momento que aseveró que el verdadero enigma del universo es su carácter en parte racional, asegurando al mismo tiempo que la razón es nuestro destino y todas las culturas tienen una base racional.

Vale la pena destacar que los estudiosos de las ciencias han determinado que la razón es lo más humilde y modesto del mundo, y que se pasa la vida haciendo pruebas, contrapuestos y verificaciones en busca de los nuevos conocimientos en las diversas ramas áreas de la ciencia; mientras que ésta se encuentra convencida que se puede equivocar y permanente realiza pruebas creados nuevas experiencias y ratificando los viejos descubrimientos.

Al unir estas tres acepciones como ciencia, ética y razón, obtenemos un todo que nos involucra en el mágico universo de la investigación y experimentación; por lo que podemos definir cada una de ellas diciendo que la ética es una forma de realismo, la razón es nuestro destino como seres humanos, y la ciencia tiene carácter humilde, además que está plenamente convencida que en algunas oportunidades puede equivocarse; por lo que mantiene un ciclo de experimentación y verificación de nuevas experiencias.

La visión moral del mundo a través de la ética es una visión racionalista consciente en darse cuenta de la realidad de nosotros, busca la simplificación de la existencia puesto que nuestra realidad está sustentada en la de otros; así mismo la razón nos permite descubrir la realidad y la ciencia en su carácter ambiguo es un poder benéfico y al mismo tiempo un poder al que todos los seres humanos tememos.

Concienzudamente podríamos afirmar que el realismo racional nos ayuda a comunicarnos y hermanarnos con la realidad pretendiendo que la razón es lo más humilde y modesto del mundo, donde hoy la ciencia es buena y decimos que es buena por su característica racional dentro del cual experimenta, discute, saca conclusiones lógicas, verifica, nunca da nada por absoluto y se manifiesta sólo suficientemente segura mientras se busca otra realidad más fuerte.

El comprender el mundo en su realidad es también comprender el mundo moralmente, ya que el racionalismo es prudente y está convencido que nuestra realidad no es el conocimiento pleno y directo de las cosas; sino un acercarnos fragmentaria y tentativamente a la verdad después de muchos rodeos, equívocos y errores. Para esto debemos tener en cuenta que la ciencia razonable es aquella que comprende lo que se hace inteligible, comprensible, practicable y utilizable a través de lo que hay.

La razón debe delimitar la verdad entre unos aspectos y otros de acuerdo con los criterios de disentir de cada grupo de seres humanos que estén inmiscuidos dentro de una investigación, donde lo ético es que lo racional sea completamente razonable, aunque pudiese parecer un macabro juego de palabras.

No podemos dejar de lado la relación que existe entre la ética, la ciencia y la filosofía, donde podríamos decir que forman un triángulo perfecto, pues la filosofía no brinda soluciones a los problemas de nuestra vida cotidiana, sino que por el contrario brinda respuestas a problemas que no se cancelan, sino que siguen abiertos quizás por la ausencia de la razón que constantemente salta de un campo de verdad a otro distinto; destacando que lo bueno de la razón es que distintos seres humanos pueden llegar a las mismas conclusiones que otros, pues nadie tiene el monopolio de la razón absoluta.

A pesar de todas estas tesis hay quienes afirman que la ética es una concepción realmente racionalista del mundo que le reclama a la ciencia que sea racional y razonable al mismo tiempo, teniendo en consideración, que las opiniones se deben discutir ya que los sujetos tienen voz y ésta debe ser racional. Los seres humanos somos elementos sensibles y solubles que nos mezclamos y disolvemos en la humanidad de los otros, buscando la unidad a través de la razón.

Finalmente podríamos decir que cuando las culturas se unen salen de sí mismas, buscando la comunicación entre los hombres y es a través de ella que conseguimos una verdadera civilización; donde la ética es una concepción racional, realista del mundo; la ciencia responde y soluciona problemas, pero puede solucionarlos de manera meramente racional y no razonable.

La ética permanece en el ámbito de la filosofía donde comprende que las preguntas a las que responde son preguntas que nunca se cerrarán, son heridas que permanecerán abiertas, porque son las que nos mantienen, en último término, la excitación, la emoción, y la inquietud; que es lo que entendemos por vida.
La siguiente presentacion muestra la evolucion de la etica.


LA HERMENÉUTICA COMO MÉTODO



La búsqueda del origen de la hermenéutica, se pueden considerar desde tres puntos de vistas muy parecidos entre sí. En primer lugar, se tiene que el término hermenéutica proviene del verbo griego hermēneuein que significa declarar, anunciar, esclarecer y traducir. Por otra parte, se puede decir también que el término deriva del griego ermēneutikē, que significa ciencia o técnica.

Se considera que el término proviene del nombre del Dios Griego Hermes, el mensajero, al que los griegos atribuían el origen del lenguaje y la escritura y lo consideraban como patrono de la comunicación y entendimiento humano; lo cierto es que este término originalmente expresaba la comprensión y explicación de una sentencia oscura y enigmática de los dioses u oráculo, que precisaba una interpretación correcta.

La hermenéutica aplica el modelo interpretativo de los textos al ámbito ontológico. La realidad no es más que un conjunto heredado de textos, relatos, mitos, narraciones, saberes, creencias, monumentos e instituciones heredados que fundamentan nuestro conocimiento de lo que es el mundo y el hombre.

Tomando la anterior, se puede definir la hermenéutica como la ciencia y arte de la interpretación, sobre todo de textos, para determinar el significado exacto de las palabras mediante las cuales se ha expresado un pensamiento. Se puede decir, que es el resultado del simbolismo, lo cual no es más que un condicionante que no se puede suprimir al conocimiento humano; es por ello que si el mundo humano es simbólico, sólo cabe la interpretación, ya que el procedimiento hermenéutico se produce implícitamente en toda comprensión. La hermenéutica es un tema fundamental para cualquier estudio acerca del hombre.

Cuando se realiza un análisis histórico de la hermenéutica, se puede encontrar que representa un proceso contradictorio donde las distintas formas de interpretación y el reconocimiento de sus fundamentos siempre abren un espacio de contenido futuro. Por tanto, se puede establecer diferentes formas de utilizarla, dependiendo del contexto literario y filosófico en donde se practique.

La hermenéutica filológica, apareció como instrumento para los intentos humanísticos de redescubrir la literatura clásica, cuya tradición se establece en el romanticismo. Este arte de interpretación surge en Alejandría con la finalidad de establecer el sentido auténtico de los textos antiguos, particularmente los grandes poemas de Homero, oscurecidos por el tiempo.
Cuando se analiza la hermenéutica de la escuela alejandrina, se puede observar que sus interpretaciones se basan en la analogía, comparando de esta manera el lenguaje como la concordancia y el valor estético del texto que se esta estudiando con la finalidad de eliminar las contradicciones planteadas y de esta manera buscar la comprensión de la lectura. En esencia, lo que se busca es asumir de una manera implícita o explicita que las cosas no pueden quedar como están después de la interpretación.

Por otra parte, se presenta la hermenéutica en la teología, la cual se presenta coma una forma de interpretar la Biblia como texto, en busca del significado de la palabra y con la finalidad de develar su significado más profundo. Para comprender la hermenéutica teológica se debe establecer como principio primordial que los textos religiosos deben ser entendidos únicamente como textos que se dedican al problema de Dios como base de la existencia humana. El “Clavis” de Flacius (1567), es considerada la obra con mayor relevancia en la aplicación de la hermenéutica teológica, buscando establecer una interpretación de validez universal.
Flacius es el primer autor en establecer una conexión entre la interpretación gramatical y el significado del principio psicológico o técnico de la interpretación. Según este principio, Flacius interpreta los diversos pasajes de la Biblia. Por otra parte, el también es el primero en utilizar la hermenéutica, como un proceso metódico para la interpretación técnica, las enseñanzas heredadas de la retórica sobre la conexión interna de una producción literaria, de su composición y de sus efectos.

Otro enfoque que se tiene en la hermenéutica, es la manera como se utiliza jurídicamente. La hermenéutica jurídica se fundamenta en la conciencia histórica como concepto rector de trabajo, lo que significa, que se debe buscar comprender la tradición en el actuar jurídico para la aplicación de la ley. Todo juez si desea aplicar la ley de manera justa, está en la obligación de considerar la situación concreta a la luz de los criterios generales de la tradición y además tener presente el desarrollo histórico del caso que se está juzgando, se trata de un modelo que vincula lo particular con lo general.

El criterio de objetividad en la hermenéutica jurídica, no se establece únicamente con la experiencia circunstancial de quien comparte un testimonio en el momento, sino que también se exige un dialogo con el conjunto de factores dominantes en la historia, a los que se considerarán como transubjetivos, ya que permiten comunicar los distintos momentos de la época a través de una intercomunicación en el tiempo y la circunstancia particular de caso por interpretar.
En síntesis el modelo jurídico de interpretación hermenéutica, nos permite determinar que la interpretación dependerá de su adecuación a la temporalidad. Pues establecen un diálogo con la tradición, es sin duda uno de los principales accesos a la verdad y es una condición de necesidad de la metodología hermenéutica. Este dialogo deberá ser crítico para no quedarse "atrapado solamente en tradición". No es arbitraria esta reflexión ya que una de las condicionantes de la subjetividad en los procesos de conocimiento es su situación histórica-temporal, lo que significa la necesidad de escuchar al pasado. Por otra parte, se nos presentan la hermenéutica del lenguaje, la cual busca entender el sentido de las expresiones lingüísticas de acuerdo al contexto histórico y las formas de comportamiento de los individuos en sociedades.

La hermenéutica puede ser asumida a través de un método dialéctico que incorpora a texto y lector en un permanente proceso de apertura y reconocimiento. En este sentido, el texto ha de ser asumido -en el proceso de interpretación de discurso- en un permanente siendo; lo que permite homologarlo, desde el pensamiento de Zemelman (1994) con la realidad; ya que desde la perspectiva de él, ésta para ser captada ha de ser concebida como un proceso inacabado, y especialmente en permanente proceso de construcción. Por otra parte, y a modo de complemento, Ricoeur (1998:83) sostiene que: "En la medida que el acto de leer es la contraparte del acto de escribir, la dialéctica del acontecimiento y el sentido tan esencial a la estructura del discurso (.) genera en la lectura una dialéctica correlativa entre el acto de entender o la comprensión (.) y la explicación" .

El mundo no puede ser pensado como algo fijo o estático, sino como continuamente fluyente. La realidad siempre remite a un proceso, a un desarrollo en el tiempo, a un proyecto que nos ha sido transmitido y que nosotros retomamos. Por ello, entender el mundo es tomar conciencia histórica de la vertebración que se produce entre tradiciones y de la distancia que se da entre ellas. Como parte de una determinada realidad histórica y procesual, nuestra visión del mundo será siempre parcial, relativa y contingente.

El círculo hermenéutico es para Gadamer un límite a cualquier intento de comprensión totalitaria pero también es una liberación del conceptualismo abstracto que teñía toda investigación filosófica. Esta limitación traduce fielmente la realidad como un decir inconcluso y no acabado. Heidegger, sin embargo, concibe la circularidad de la comprensión más como una oportunidad positiva que como una limitación meramente restrictiva. A través de la facticidad y del lenguaje se produce el encuentro con el ser, que es el que, en última instancia, decide y dispone del hombre.

Para Heidegger la hermenéutica es una ontología, no un método ni una gnoseología. El Dasein, como parte del ser, es aquel que se pregunta sobre el ser, pero no lo crea ni lo constituye ni apenas puede describirlo. Esta postura es claramente contraria al subjetivismo propio de la filosofía moderna. Lo esencial es el ser, no el hombre.

La toma de conciencia del papel que juega la hermenéutica es lo que puede posibilitar que las ciencias humanas abandonen las falacias naturalistas para poder estudiar al hombre tal y como es, pluridimensional. Por lo tanto El hermeneuta es, por lo tanto, aquel que se dedica a interpretar y desvelar el sentido de los mensajes, haciendo que su comprensión sea posible y todo malentendido evitado, favoreciendo su adecuada función normativa.


Lilina, Maria Eugenia, Arlines y Doris

La Clase sobre Hermeneutica, Popper, y la Escuela de Frankfurt



Hola a todos, hoy fue un día, muy productivo con la intervención muy acertada del profesor José.Se inicia la actividad donde el profesor explica que ha tenido que englobar cuatro clases en una para poder encaminarnos hacia el conocimiento de la verdad absoluta.Continua con la exposición y expoliación a lo que se refiere la Escuela de Frankfurt; la cual surge en Alemania después de la primera guerra mundial a raíz del interés por el Marxismo. Es un Instituto permanente de estudios que defiende su posición sobre la teoría critica ante la teoría tradicional, donde la teoría critica según Marx es un tipo de irreflexión sobre la actividad científica configurado por un conjunto de rasgos elementales impuestos por la irreflexión epistemològica a modo de condiciones además la teoría critica se dirige a la forma de comprender la autonomía y objetividad del ideal de conocimiento científico, la cual plantea la certeza Vs la falibilidad para llegar a una hipótesis sobre la verdad absoluta con la lógica de la investigación como ensayo y error para con la hermenéutica interpretar y comprender el sentido de cualquier fenómeno y obtener un entendimiento global de la misma.Entonces, si se toman en cuenta los rasgos fundamentales de la epistemologia de Popper donde no existe un método inductivo para describir la lógica ya que una verdad cuando emerge tiene la vocación de ser absoluta, la teoría científica supera todos los intentos de falsearla y la investigación humana y los métodos cualitativos complementan las concepciones de la hermenéutica-dialéctica y otros aspectos.

Nota especial: La hermenéutica la digerimos a través de la composición e interpretación del grupo de Trujillo que nos deleito con su toque musical y animo al resto del grupo a complementar e intervenir en su gran mundo artístico.
Por: Mary Delgado

domingo, 6 de mayo de 2007

Puras niñas lindas!


Venimos de Colombia!


Mas niñas Lindas!


Somos de la Costa Oriental del Lago


Somos de los Andes, somos puro corazón!!


Cabimas


Nuestras presentaciones!


Ahora vamos a Presentarnos!


Bueno, es la hora de presentarse. Cada grupo tiene la oportunidad de contarnos quienes son, de donde son, que hacen y cuales son sus expectativas. Vamos a comenzar con estos dos profesores:



Por favor, cuaentanos un poco de ti. Todo lo que tienes que hacer es click donde dice comentarios.

Un abrazo y Sigan brillando!!

Doris3m

Analisis del Teeteto de Platón


PEDAGOGIA Y EPISTEMOLOGIA EN EL TEETETO DE PLATON

La obra de Platón desde sus propuestas ha sido y seguirá siendo una de las más importantes en los comienzos de la filosofía y la educación, siendo el primero en considerarse el pensador del planteamiento de la existencia humana. En el artículo sobre el Teeteto de Platón se plantea que no es que el primero en realidad, sino que a partir de él se tienen textos escritos sobre su filosofar.

Vale la pena destacar que Platón en su Teeteto plantea su sabiduría con diálogos agradables de fácil entendimiento y argumentación donde lo más importante es la búsqueda de la verdad y no pretender tenerla.

El Teeteto de Platón fue escrito con la finalidad de dar a entender la ciencia. En este sentido, en el artículo se puede observar como la ciencia no se debe tomar como la verdad absoluta, sino por el contrario, se debe tener en cuenta que se trata de estar siempre en un proceso de búsqueda del conocimiento, inclusive se indica que aquel que todo cree saberlo, en verdad no sabe nada (esto es lo que él llama ignorancia). Para Platón, más que la búsqueda de las respuestas para la ciencia es más importante el planteamiento de las preguntas, ya que las respuestas varían según la manera de razonar de cada individuo y según las condiciones en las cuales se está trabajando; sin embargo las preguntas siempre serán las mismas.

Igualmente se plantea que la duda es la base de la ciencia, donde el primer paso para lograr un saber fundamentado es tomar conciencia de que lo que se creía saber no es más que una mera opinión. Es por esta razón que se dice que el conocimiento es relativo, falible, circunscrito y conjeturable. Como bien lo indica Popper, “la ciencia no es la posesión de la verdad sino su búsqueda”.

Para Platón, el conocimiento no se debe transmitir como tal, sino incentivar y enseñar a los discípulos a su búsqueda. Para esto, se propone la mayéutica como método de aprendizaje ya que ésta permite recoger el fruto, examinarlo, considerarlo y criticarlo; sembrando de esta manera la duda en los discípulos con el fin de estimularlos a seguir investigando. La mayéutica de Sócrates viene dada por los siguientes puntos:

1.- Estimula al alumno a que ofrezca el fruto de su reflexión.
2.- Lo ayuda con preguntas.
3.- Recoge el fruto.
4.- Lo examina.
5.- Luego considera si es viable.
6.- Lo somete a crítica, y
7.- Provoca si es preciso nuevos esfuerzos con más pregunatas.

Uno de los puntos considerado por Platón en el Teeteto, es el asombro como base para la búsqueda del conocimiento. Aunque los sentidos juegan un papel importante, se debe considerar que más que ellos, el asombro es fundamental. En la medida que tengamos la capacidad de interesarnos cada vez más sobre lo que se quiere saber, en esa medida se buscará más información y por consiguiente, se adquirirá mayor cúmulo de conocimientos.

Es importante tomar en cuenta que se necesita tener tiempo para poder realizar satisfactoriamente el proceso de investigación. La precipitación en la búsqueda de las respuestas no es considerado como una actividad optima en el proceso investigativo. Sin embargo, en algunos casos, se puede establecer ciertas fases en el proceso investigativo que permitan tomar ciertas decisiones en un momento dado, pero sin descuidar el proceso del conocimiento en sí. Esto es conocido por Descartes como la “Moral Provisional”, es como la choza en la cual vivir y tomar decisiones mientras se construye el sólido Palacio del Saber.

Platón plantea en el Teeteto que la ciencia, o lo que es lo mismo, el conocimiento fundamentado, no se puede basar únicamente en los sentidos. Partiendo de esto plantea dos tipos de conocimientos; uno de ellos es el Doxa cuya formulación se base en el conocimiento puramente sensible adquirido a través de los sentidos; es también un conocimiento práctico, individual y subjetivo; tomando lo real como aquello que es percibido.

De igual manera formula el Episteme al que llamó conocimiento fundamentado, inteligente y adquirido por la razón; tomando en cuenta que es un conocimiento teórico, universal, fruto del consenso de los expertos.

Aunque Platón diferencia claramente la doxa del episteme, también plantea que este último se base en el primero. El conocimiento nace en los sentidos, en lo que se ve, se siente, se observa, se oye…. Y en las preguntas que se hagan sobre lo que se percibe con los sentidos. En la medida en la que un individuo se plantee la necesidad de saber el por qué de todo lo que percibe, en esa misma medida se va formando el proceso de investigación y por tanto aumentando el conocimiento.

Una de las características de la filosofía platónica es la búsqueda de la verdad más que la pretensión de poseerla, donde sus respuestas son siempre abiertas quedando una sensación de vacío y avidez por ir más allá de lo presentado; fundamentándonos en al filosofía de Platón hemos enumerado las características de cómo se va de la opinión al conocimiento fundamentado.

1.- El hombre acepta el mundo como se le aparece.
2.- El hombre nota fenómenos que son apariencias que no corresponde a la realidad, como acontece con las ilusiones.
3.- Surge la duda parcial.
4.- La duda se transforma en duda metódica.
5.- Comienza el examen crítico y sistemático del mundo circundante.
6.- Se busca el saber.
7.- Finalmente conquista el saber a través de la investigación.

TABLA COMPARATIVA ENTRE CONOCIMIENTO FUNDAMENTADO Y COMUN.

CONOCIMINETO FUNDAMENTADO

1.- Fruto de la investigación
2.- Tiene finalidad teórica, aspira a comprender y explicar los fenómenos
3.- Conocimiento universal, ínter subjetivo y viene del consenso de expertos. 4.- Reflexión crítica, la opinión escogida, superada y a veces destruida, la realidad ofrece una fundamentación racional.


CONOCIMIENTO COMUN
1.- Fruto de la percepción, vivencias individuales sin análisis y sin criticas.
2.- Es un conocimiento práctico.

3.- Conocimiento individual subjetivo
4.- No es metódica, ni critica. Es superficial, toma datos de la percepción, expresa menos opiniones.

Para finalizar, el artículo concluye afirmando que la ciencia no posee la verdad absoluta, que siempre habrá nuevos investigadores que puedan dar argumentos más convincentes sobre las investigaciones realizadas y que tenemos que estar en la capacidad de analizar estos nuevos argumentos para establecer similitudes o diferencias que nos lleven a la búsqueda de más conocimiento.


Lectura recomendada:


Por Miguel Angel Ruiz Obergoso

viernes, 4 de mayo de 2007

Filosofos de la Educación

Pedagogos del Siglo XX
Esta presentación fue preparada por los doctorantes:
MSc. Liseth Álvarez
MSc. Mary Delgado
MSc.Ángela Martínez



Reflexiones Filosóficas de la educación
Presentada por:
Ada Luz Almenares Campo
Carmen Galvis Núñez
Martha Lucia Ramírez



Luis Beltran Prieto Figueroa: Pensador Venezolano
Presentado por:
Añez Edith
Arrieta Lilibeth
Medina Tibisay
Morales Maribel



La Educación según Aristoteles
Presentado por:
Iraima Ruz
Francis Suárez
Juan José Ocando
Mario Cuba



La Educación según Socrates y Platón
Presentado por:
Manuel Moscote
Leanis Pitre Ruiz
Blanca Suárez
Sonia Robledo

Para ver esta presentacion dale click en el enlace
http://www.slideshare.net/arlinesrodriguez/socrates-y-platn

Filosofos Dilthey y Freire

Presentado por:

Barrios. Raquel
Barrios Rosiris.
Fernández Judith
García Belkis
Perdomo Aureliano

Santo Tomás de Aquino
Presentada por:
Cuenca, Erika
Ferrer, Belkis
Guerra, Hugo
Montoya, Raúl
Nava, Maria
Geraldina Pirela
http://www.slideshare.net/arlinesrodriguez/la-escolastica/1

Escuelas Nuevas
presentado por:
Yulibeth Giussepe
Tania Aldazoro
Dslyira Camacaro

http://www.slideshare.net/arlinesrodriguez/escuelas-nuevas/1

Esperamos las presentaciones les sirvan para refrescar lo que vimos en esta hermosa materia.
Bueno nos vemos en clases. Ya saben dejen sus comentarios en el area de comentarios

Arlines

Catedra de Filosofía de la Educación

Reflexiones
El quehacer filosófico

Inspirada en García Morente cuando al preguntarle un grupo de estudiantes, dijo…filosofía es lo que vamos a hacer ahora juntos, durante este curso en la Universidad de Tucumán, reflexionemos en este momento, si al cabo de seis sesiones ¿Hicimos nosotros filosofía?
Pues bien, si filosofía es vivencia es asumir que nos adentramos y encontramos en el contexto deseado, entonces pudiéramos predecir que hicimos filosofía.
De ese modo, revisemos la época de la antigüedad, cuando con Manuel, Leanis, Blanca y Sonia, estudiamos los aportes de Sócrates, con su Mayéutica e Ironía, tratando de volcar en sus discípulos la inquietud del saber por su propio descubrimiento y con Platón, seguidor, discípulo e interlocutor de Sócrates, quien profesó la bondad y la justicia, y a través de sus diálogos presentó dos mundos: uno, el visible, en el que la idea es la generadora de la luz y de lo soberano de esa luz y el mundo de las ideas, donde la idea del bien es la que origina la verdad y la inteligencia, que al contemplarla se alcanza la sabiduría, concibiendo a la educación como el estado ideal para el ejercicio político y de gobierno.
Seguidamente, en la misma época, Irama, Francis, Juan José y Mario, nos presentaron a Aristóteles, con su abordaje del carácter de los alumnos como problema de la educación, introduciendo la nueva metafísica y la manera inductiva de lograr el conocimiento como paso al bien, a la felicidad y a la vida contemplativa. Así nos presentan un plan educativo que se inicia desde la infancia con la formación de hábitos hasta la educación liberal impartida en los liceos buscando la formación de ciudadanos virtuosos y felices.
Pasamos luego a la edad media, con Erica, Berkis, Hugo, Raúl y María, quienes nos bendijeron con los aportes de Santo Tomás de Aquino, como representante de la Escolástica y considerado como el más sabio de los Santos y el más Santos de los sabios, destacándose entre sus obras educativas De Magistro, donde se desarrollan evidentemente los métodos de la dialéctica, argumentación y retórica, concibiendo a la educación como la conducción y promoción del estado perfecto del ser humano.
Y haciendo abstracción de los momentos históricos, Yulibeth, Tania y Dalyira, nos deleitaron con los aportes de Rousseau, Ferriere, Freinet y Piaget en cuanto a sus críticas a la escuela tradicional, alejada de la libertad, de la sinceridad y de la sabiduría, desconociéndose las características, necesidades, intereses y deseos del niño y nos convocan a centrarnos en ese niño. Así con Ferriere con su escuela nueva y la etapa de los grandes sistemas. A Freinet con su escuela moderna dando énfasis a la relación escuela, medio y comunidad. A Piaget con su Pedagogía experimental y el desarrollo intelectual y moral como factores de la conducta humana y la espontaneidad como base para el verdadero aprendizaje, resaltando que la autonomía contribuye al desarrollo de la personalidad y espiritualidad del educando.
Continuamos con Liseth, Mary y Angela, quienes nos pasearon por los aportes de otros pedagogos del Siglo XX, como Francisco Ferrer con su énfasis en la libertad del niño, su voluntad y desarrollo físico y moral, y la educación integral en oposición a la escuela tradicional definiéndose como rígida y autoritaria. Así, con la pedagogía institucional con sus representantes Lobrot, Oury y Vásquez, defendiendo la autogestión pedagógica.
Continuamos con los aportes de Descartes, Comte y Dewey que mediante las conferencias majestuosas de Martha, Carmen Cecilia y Ada Luz, nos adentramos al discurso del método, al positivismo y al pragmatismo como movimientos científicos y filosóficos influyentes en la praxis educativa e investigativa, pasando luego a la conciencia de una escuela para todos y para la libertad, defendida por Simón Rodríguez, Simón Bolívar y José Martí, que en las voces reproducidas por Arlines, María y Lilina, nos develaron el espíritu transformador y revolucionario del deber ser de la educación, acorde con las necesidades del momento y para la vida.
De igual modo, con el revivir de nuestro maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa, quien personificado por Edith, Tibisay, Lilibeth y Maribel, nos permitieron rememorar al defensor del derecho a la educación del pueblo, al constructor de leyes para la educación humanista, democrática, socializadora y progresista y complementada con las experiencias de Tony Meléndez como ejemplo del querer y el hacer.
Seguimos con Raquel, Rosiris, Judith, Belkis y Aureliano y su gran celebración al presentarnos a Dilthey y a Freire con sus aportes en el método histórico social, las ciencias del espíritu y la teoría interpretativa hermenéutica. Asimismo, al método de la pedagogía de la pregunta y la defensa de la educación libertaria y de los oprimidos, haciendo énfasis en el diálogo como instrumento de liberación y liberador.
Finalmente hoy nos sentimos filósofos de la educación y de la vida, al poder contribuir con la epistemología del conocimiento científico y reflexivo en búsqueda de un mundo lleno de sabiduría dispuesto a lograr grandes transformaciones en el ser humano.







“La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser.”
Hesíodo


Para conocer más acerca de la Historia de Venezuela.


Simon Rodriguez



Simon Bolivar



Jose Marti



martes, 1 de mayo de 2007

Unidad 1

28/04/07
Primera clase de la materia: Epistemología del Conocimiento Científico.

El profesor asignado a la materia es el Dr. Jose Vicente Villalobos Antunez. Dicho profesor pertenece a:
Programa de Doctorado en Ciencias Gerenciales y Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación.Universidad “Rafael Belloso Chacín” (URBE). Programa de Doctorado en Innovaciones Educativas y Programa de Doctorado en Ciencias Gerenciales. Universidad Politécnica de la Fuerza Armada (UNEFA). Y esta inscrito al Departamento de Ciencias Humanas de la Unidad Académica de Filosofía de la Ciencia
División de Postgrado, Facultad Experimental de Ciencias de la Universidad del Zulia (LUZ).

En su programa de clases el apunta como objetivo lo siguiente:

Uno de los planteamientos más acertados acerca de las funciones de la filosofía en los tiempos de la modernidad, ha emergido del pensador español José Ortega y Gasset. Cuando se le interrogó acerca del papel que debe jugar la filosofía, en alusión a las diferentes posturas que acerca de la misma han surgido desde los inicios de la cultura de Occidente, éste respondió que la filosofía tiene un papel de suma importancia para nuestra cultura, y ella no es precisamente la de dar soluciones a los problemas que surgen como funciones frente al accionar humano, como ocurrió con los filósofos Presocráticos y con gran parte de la filosofía occidental, sino más bien todo lo contrario, su papel es el de buscar problemas frente a la vida del hombre y de las circunstancias que le rodean. Esta problematización de la vida debe entenderse como la búsqueda correcta de cuestiones relativas a los asuntos de interés para la vida práctica en forma particular, pero estrechamente vinculado con el saber en general, el cual a su vez involucra un accionar frente a la naturaleza y a las causas de su conocimiento.

El presente curso tiene por objetivo general abordar los asuntos surgidos a raíz de la problematización que acerca del conocimiento se han dado a lo largo y tendido de la historia, especialmente frente al conocimiento científico.

Es precisamente la problematización que ha hecho la filosofía frente a este accionar humano, el fundamento racional que motiva el abordaje de los temas centrales acerca del saber que es la ciencia y los efectos que produce en forma muy especial frente al entramado socio-cultural. Mucho se ha dicho acerca de la neutralidad de la ciencia y del Método Científico, pero en este seminario abordaremos los problemas centrales del saber científico desde dos perspectivas metodológicas: 1) Mediante una inducción histórica acerca de la ciencia y la filosofía, precisando las distintas relaciones surgidas durante los denominados procesos científicos de la Modernidad y de la Posmodernidad. Aludiremos a la noción de proceso porque el conocimiento científico se ha edificado sobre las bases que han solidificado las diferentes etapas por la que ha discurrido, pero en forma especial, porque su acumulación ha significado un acoplamiento de paradigmas, a pesar de los planteamientos surgidos de la Historia de la Ciencia y la intervención de paradigmas planteadas por Kuhn en su Estructura de las revoluciones científicas. Los planteamientos posmodernos acerca de la ciencia recogen un concepto del hecho científico y del método empleado como un proceso de desencantamiento, el cual, medidas las consecuencias tecno-científicas, implican una deconstrucción filosófica a la Derrida y a la Lyotard. Y, 2) Mediante el establecimiento e intercepción de los conceptos fundamentales que interesan a la Filosofía de la Ciencia, indagando acerca de la naturaleza y función en el entramado de la ciencia, abordando la perspectiva desde las ciencias de la naturaleza y de las ciencias del espìritu.

Es por estas razones que con el presente Programa abordaremos las diferentes corrientes del pensamiento epistemológico y filosófico, considerando las perspectivas que la Historia de la Filosofía ha señalado como señeras a los fines de comprender el accionar del hombre de ciencia, cuestión que exige todo estudio de doctorado, pues de lo que se trata es de comprender la naturaleza del conocer como un saber.

Unidad 1
Objetivo Terminal: Estudiar los aspectos fundacionales referentes a la Filosofía de la Ciencia desde las posturas epistemológicas.

¿Qué es el saber epistémico? Ciencia y filosofía. Antecedentes de la relación Ciencia- Filosofía. Aristóteles y la ciencia griega. El papel de la lógica en el conocimiento científico en Aristóteles. Ciencia, Epistemología y Gnoseología o Teoría del Conocimiento. La dualidad sujeto-objeto del conocimiento científico. Diferentes formas de mirar el concepto de ciencia. El problema de la reducción gnoseológica de la metafísica. Ciencia y ontología. Diversas corrientes epistémicos acerca del saber científico. Las corrientes epistemológicas del siglo XX. La ruptura de paradigmas científicos y filosóficos de comienzos del siglo XXI.

Lecturas Asignadas:

Pedagogía y Epistemología en el Teeteto de Platón.
Escrito por Inés Prada Márquez de la Universidad Industrial de Santander
Aqui te puedes bajar el articulo o enviarlo a tu correo: http://www.mediafire.com/?ajvyjizzwbm

La Actitud Racional tiene un Fondo Moral: La Ética en la Ciencia de Hoy.
Escrito por Fernando Zavater

Enlaces de interés:

Filosofía de la Ciencia y Valores
Blanca Inés Prada Márquez
http://www.oei.es/valores2/prada.htm


Podcast:

Conferencia: Nueva Epistemologia de la Ciencia
Dr. Iván Azurdia
Doctor en Filosofía de la Universidad Rafael Landívar
Master in Science en Ingeniería de la Universidad de California
Master in Science en Energía y Tecnología para el Desarrollo de la Universidad de Pennsylvania
Ingeniero Civil de la Universidad San CarlosFundador y Director de Fundación Solar Guatemala
Escuche esta conferencia aquí

Bienvenidos!


Bueno, Saludos a todos.... Mi nombre es Doris Molero de Martins y soy profesora de ingles en el área de pregrado de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacin. Tengo el placer de trabajar en todas las facultades y de enseñar ingles en todos los niveles (8 niveles) del programa de ingles ESL Center. También, obtuve el grado de Magíster en Informática Educativa en URBE en el 2002. En la actualidad soy estudiante del Doctorado Ciencias de la Educaciòn.... igual que ustedes.


Este es el blog del que les hable en nuestra primera clase juntos... la mía con ustedes... ya ustedes tuvieron el placer de estudiar y trabajar juntos en la materia sobre Filosofía de la Educación... yo llegue en la segunda materia .. Epistemología del Conocimiento Científico... por eso este recuento va a comenzar a partir de la segunda materia en nuestro Doctorado de Ciencias de la Educción. Me gustaría que compartieran sus impresiones en el área de comentarios. Especialmente me encantaría conocer como fue esa experiencia que yo desafortunadamente me perdí. Así pues, sientan se libres de expresar esa primeras impresiones de nuestra aventura juntos.

He invitado a las Profesora Arlines Rodriguez y Maria Eugenia Fossi... viejas amigas mía y nuevas de ustedes... a que sirvan junto conmigo de moderadoras de este nuestro blog... si hay alguien mas que quiera experimentar con esta herramienta, esta cordialmente invitado a ser moderador... Arlines y Mary, proximamente estarán escribiendo un poquito acerca de ellas para que la conozcan mejor.

Espero que esta bitácora de viaje sirva a todos los compañeros miembros de este doctorado. La manera de participar es dejando sus comentarios y por favor si desean compartir recursos, tales como enlaces, vídeos o documentos solo nos avisan o quien sabe... también se animan a comenzar sus propios blogs (bitácoras) del doctorado.

Así, que todos están invitados... atrevance a participar.... este registro permitirá hacer un seguimiento de todo lo que acontezca en nuestras clases.

Me despido, por el momento y como les digo a mis alumnos.... Sigan Brillando!

Un abrazo
Doris3m