martes, 30 de diciembre de 2008

Pedagogía Participativa para una Alfabetización de Alfabetizaciones

Howard Rheingold quien es un critico y escritor, especializado en el estudio de las implicaciones políticas, sociales y culturales que tienen los medios de comunicación modernos como Internet, telefonía móvil y multitudes inteligentes (un termino que se le ha acreditado como de su invención), tambien es autor de The Virtual Community y Smart Mobs escribió un ensayo par el libro “Participative Pedagogy for a Literacy of Literacies.” Esto es una traducción de parte de su ensayo donde nos aclara el papel de las multialfabetizaciones y la cultura participativa en el siglo XXI.

Comenzamos entonces con la traducción del ensayo:

Las personas actúan y aprenden juntos por una rica mezcla de razones. La historia actual que la mayoría de nosotros nos contamos a nosotros mismos acerca de cómo hacen las cosas los seres humanos se centra en el bien conocido sabor de su propio interés, justificando el gran drama de la supervivencia, el poder, la riqueza, el sexo, y la gloria. La gente también hace cosas juntos por diversión, por el amor de un desafío, y porque a veces nos gusta trabajar juntos para hacer algo beneficioso para todos. Si yo tuviera que reducir la esencia del Homo sapiens a cinco palabras, lo haría diciendo "la gente complica las cosas juntos".

Las redes sociales en línea pueden ser poderosas amplificadoras de la acción colectiva, precisamente porque aumentan y amplían el poder de la siempre compleja sociabilidad humana. Ciertamente, el chismorreo, los conflictos, las calumnias, el fraude, la codicia y la intolerancia son parte de la sociabilidad humana, y estas partes de la conducta humana también pueden ser amplificadas. Sin embargo, el altruismo, la diversión, la comunidad y la curiosidad son también partes de la sociabilidad humana-y les aseguro que la Web es una prueba de existencia que estas capacidades también se pueden amplificar.

Una Pedagogía Participativa

Para lograr un cambio de atención-, se debe desarrollar una pedagogía participativa, con la ayuda de los medios digitales y el público en red, que se centre en catalizar, inspirar, nutrir, facilitar y orientar alfabetizaciones esenciales para la vida individual y colectiva en el siglo 21. Las alfabetizaciones es donde el cerebro humano, la sociabilidad humana y las tecnologías de la comunicación se encuentran. Estamos acostumbrados a pensar en la parte material y tangible de los medios de comunicación-los dispositivos y las redes, y no en las menos visibles prácticas sociales y posibilidades de acción social (affordances), desde el alfabeto hasta el TCP / IP, es donde el genio social humano puede aumentar la potencia de las redes tecnológicas.

La alfabetización es el método más importante que el Homo sapiens ha utilizado para presentar los sistemas y herramientas a otros seres humanos, para enseñar a los demás a participar y contribuir a la cultura, y humanizar el uso de instrumentos que de otro modo podrían permitir el mercantilismo, la mecanización y la deshumanización.

Siguiendo a Neil Postman y otros, se entiende por alfabetización, el conjunto de habilidades que permiten a los individuos codificar y decodificar el conocimiento dándoles poder a través del habla, escritura, impresión y la acción colectiva, y una vez adquiridos estos, introducen al individuo a la comunidad. La alfabetización vincula la sociabilidad y la tecnología. Es cierto que, el alfabeto no creo el Imperio Romano, pero lo hizo posible. La imprenta no causó la democracia o la ciencia, pero la población alfabetizada, ayudada por la prensa escrita, diseñó sistemas de gobierno de ciudadanos y la creación de conocimiento colectivo. La Internet no ha causado la producción de código abierto, la Wikipedia o las respuestas colectivas emergentes a los desastres naturales, sino que hizo posible que las personas actúen juntas de nuevas formas, con personas con las que no fueron capaces de organizar la acción antes, en lugares y a un ritmo de acción colectiva que nunca antes había sido posible.

Las alfabetizaciones son el requisito previo para la acción humana que utiliza alfabetos, prensas y redes digitales para crear riqueza, aliviar el sufrimiento e inventar nuevas instituciones. Si los seres humanos que viven actualmente van a aprovechar las tecnologías digitales para hacer frente a los problemas más graves que enfrentan nuestra especie y la biosfera, las computadoras, los teléfonos y las redes digitales no van a ser suficientes. Necesitamos nuevas alfabetizaciones en torno a los medios de comunicación participativos, la dinámica de la cooperación y la acción colectiva, el despliegue efectivo de la atención y el discurso relativamente crítico y racional necesario para una esfera pública sana.

Alfabetización Medial

En cuanto al uso de los medios de comunicación participativos y la voz publica para apoyar la participación cívica, Howard Rheingold escribe:

Si la cultura de la imprenta le dio forma al ambiente en el cual la ilustración floreció y sirvió de escenario a la revolución industrial, los medios de comunicación participativos podrían también darle forma a los ambientes sociales y cognitivos en los cuales la vida del siglo 21 va a darse (un cambio en como opera la cultura). Por esta razón, la alfabetización de medios de comunicación participa torios no es otra materia que se debe forzar dentro del currículo como entrenamiento para el trabajo de los trabajadores del conocimiento.

Los medios de comunicación participativos podrían incluir (no están solo limitados a estos) blogs, wikis, RSS, etiquetas y marcado de referencias sociales, intercambio de música, fotos, y videos, mashups (remezclado), podcasts, cuenta cuentos digitales, comunidades virtuales, servicios de redes sociales, ambientes virtuales y vídeo blogs. Todos estos diferentes medios de comunicación sociales comparten tres características comunes que están interrelacionadas:

Técnico-estructural:
Los medios de muchos a muchos ahora permiten a cada persona conectada a una red transmitir y al mismo tiempo recibir textos, imágenes, audio, video, programas, data, discusiones, transacciones, cómputos, etiquetas o enlaces, de una o varias personas o hacia cada persona en la red. La asimetría entre el transmisor y la audiencia que anteriormente estaba dictada por la estructura de las tecnologías pre digítales ha cambiado radicalmente.

Social y psicosocial:
Los medios de comunicación participativos son medios sociales cuyo valores y poder derivan no solamente del tamaño de la audiencia, sino del poder de enlazarse de uno a otro, de poder formar tanto un publico como también un mercado.

Política y económica
: Las redes sociales, cuando se amplifican por las redes de información y comunicación social, permiten la coordinación de actividades mas amplias, rápidas y de bajo costo.

Como en los primeros días de la imprenta, la radio y la televisión, la estructural actual del régimen de los medios de comunicación participativos – las instituciones políticas, económicas, sociales y culturales que contienen y le dan poder a la manera en que el medio puede ser usado, y el cual impone estructuras en los flujos de información y capital- todavía no se ha establecido.

En tanto que las batallas legislativas y regulatorias, la competencia empresarial y las instituciones sociales se disputan el control del nuevo régimen, una variable potencialmente decisiva y que aun es desconocida es el grado y tipo de participación publica. Puesto que el poder único del nuevo régimen de medios de comunicación es precisamente su potencial participatorio, el número de personas que lo usen durante sus años de formación y las destrezas con las cuales traten de tomar ventaja de este potencial es particularmente sobresaliente.

Al igual que Yochai Benkler y Henry Jenkins,[11] el autor cree que la cultura participativa en la cual la mayoría de la población se ve al mismo tiempo como creadores y como consumidores de cultura es mas posible que genere libertad y riquezas para mas gente, que una cultura en la cual una pequeña porción de la población produzca cultura que la mayoría deba consumir pasivamente. La infraestructura tecnológica para los medios de comunicación participativos ha crecido rápidamente, montados en la ley de Moore, la globalización, la burbuja de telecomunicaciones y en las innovaciones de los físicos suizos y de estudiantes de ciencia. Incrementando, el acceso a la esa infraestructura- la habilidad de subir un video o descubrir las amenazas a la democracia- se ha vuelto económicamente accesible. La alfabetización – acceso a los códigos y comunidades del video vernáculo, microblogging, marcado de referencias, la wiki colaboración- es lo que se requiere para usar la infraestructura para crear una cultura participatoria. Una población con estructura de banda ancha y presencia omnipresente de computadoras podrían ser una audiencia cautiva para un monopolio cultural, dado por malas leyes y reglamentos judiciales. Una población que sabe que hacer con las herramientas que tiene a mano tiene una mejor oportunidad de resistirse al encierro. Entre mas gente sepa como usar los medios participativos para aprender, informar, persuadir, investigar, revelar, abogar y organizar, es mas probable que la futura infoesfera permita, habilite y apoye la libertad y la participación. Tal alfabetización solo podría hacer de la acción una realidad, sin embargo- no esta en la tecnología, ni siquiera e como saber usarla, sino en las maneras en que la gente use el conocimiento y la tecnología para crear riqueza, libertad segura, resistir la tiranía.

Esta fue la bibliografía que el autor consulto:
  1. Dunbar, R. I. M. (1993) "Coevolution of neocortical size, group size and language in humans." Behavioral and Brain Sciences, 16 (4): 681-735.
  2. Rheingold, Howard. (2000) The Virtual Community: Homesteading on the Electronic Frontier; cf. http://www.rheingold.com/vc/book/
  3. Turner, Fred. (2005) "Where the counterculture met the new economy: the WELL and the origins of virtual community." Technology and Culture, 46 (3): 485-512.
  4. Burt, Ronald S. (2004) "Structural holes and good ideas." American Journal of Sociology, 110 ( 2): 349-399.
  5. Gladwell, Malcolm. (2003) The Tipping Point: How Little Things Can Make a Big Difference.
  6. The Whole Earth 'Lectronic Link (Ed.)
  7. Benkler, Yochai. (2002) "Coase's Penguin, or Linux and the Nature of the Firm." Yale Law Journal, 112 (3): 369-446.
  8. Benkler, Yochai. (2006) The Wealth of Networks.
  9. cf. Olson, Mancur. (1971) The Logic of Collective Action: Public Goods and the Theory of Groups.
  10. Rheingold, Howard. (2007) "Using participatory media and public voice to encourage civic engagement." The John D. and Catherine T. MacArthur Foundation Series on Digital Media and Learning: 97-118.
  11. Jenkins, H., Clinton, K., Purushotma, R., Robinson, A. J., & Weigel, M. (2006) Confronting the challenges of participatory culture: Media education for the 21st century.

No hay comentarios.: