Anunciamos que la Dr. Blanca Rondon abrio su propio blog...Se llama BLOGUEANDO CON LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y LAS INNOVACIONES EDUCATIVAS Asi que vamos a visitarlo y darle las felicitaciones correspondientes por no dejar que el conocimiento se estanque sino que fluya como un rio que nunca para y baña con cosas buenas todas las mentes y almas que toca. Felicitaciones, Teacher!
Este es un excelente material de apoyo facilitado por la Dr. Balnca Rondon y que es de su autoria para brindarnos luces de como comenzar una investigacion cualitativa. Gracias a la Dr. por su ayuda.
Una de las situaciones mas difíciles para aquellos que queremos incursionar en la investigación desde la tradición cualitativa, es decidir por donde y como comenzar, que tipo de esquema me permitirá organizar con rigidez científica las informaciones que necesito transmitir, como usare el lenguaje para no expresarme con elementos lingüísticos que pudieran confundir a los posibles lectores con otra posición paradigmática.
Todas estas dudas afloran en el momento en que selecciono el enfoque cualitativo, pero como estar seguro de lo que voy a hacer? En este ensayo pretendo discutir mi posición al respecto, tratando de servir de punto de confluencia con otros interesados que pretenden lo mismo. No esta en mi intención, dar recetas sobre como operativizar el pensamiento en la escritura, es decir, evitar la escisión entre pensamiento y palabra. Así lo espero.
La odisea de iniciar una investigación cualitativa
¿Como empezar? Lo primero que tendría que hacerse es considerar si el fenómeno que pretendo estudiar, ciertamente permite ser investigado desde la posición cualitativa, puesto que la selección de este enfoque no puede llevarse a cabo como una moda o capricho, el tema en cuestión debe permitirme examinar al ser humano en toda su complejidad y la búsqueda de la verdad debe conducirme por los caminos de la comprensión de ese ser humano con sus fortalezas y debilidades, comprender por que se comporta de una determinada manera y no de otra.
Esto me ubica en una segunda cuestión, la de haber desarrollado algunas competencias de análisis, síntesis y evaluación de los significados que el otro le da a su cotidianidad (que no es la mía) y que no puedo develar a través de sus palabras.
De modo que podría ocurrir, como en efecto ocurre con frecuencia, que mi percepción sobre el fenómeno pudiera no coincidir con la percepción que tiene el otro sobre el mismo fenómeno, lo cual plantea desde el inicio una disyuntiva que el investigador no puede perder de vista, sobre todo si no pertenece al grupo humano donde se esta desarrollando el fenómeno. Esto implica el primer despojo que debo sufrir como investigador. Me explico.
Nadie puede acercarse a un hecho que este considerado como digno de investigar sin llevar a cuesta la carga cognitiva de diferentes puntos de vista, múltiples lecturas, experiencias personales similares o no, por tanto cuando realiza su primer acercamiento escrito del fenómeno, es ineludible que en su análisis estén presentes tales experiencias, eso es totalmente aceptable, de hecho podría apoyar sus palabras en eventos estudiados por otros, en experiencias ajenas con resultados producto de estudios en diferentes paradigmas, pero sobre el mismo tema, allí entra en juego la interdidisciplinaridad que debe estar presente en la investigación cualitativa.
Ese análisis profundo de la cosa, desde la perspectiva del investigador, dará como resultado una serie de presunciones que son exclusivas del investigador, pero no tienen carácter definitorio, solo pueden servir para que el investigador desaloje sus propias creencias sobre la cosa, a modo de despojarse o de reproducir en su cognición lo que Husserl llamo reproducción fenomenológica.
Este primer intento de construir análisis del fenómeno a estudiar y estas presunciones del investigador, deben conducirlo a un segundo proceso, el de la exploración, pues necesita asegurarse si lo que el percibe como fenómeno digno de investigación, es percibido igualmente por los informantes a quienes se dirigirá en un momento posterior, así las primeras entrevistas con un guión elaborado a partir de las creencias y saberes del investigador (que no del investigador) pudiera resultar poco exitoso o por el contrario, aseguraría que sus presunciones coinciden con los significados que los informantes elaboran en sus repuestas a la entrevista.
Logrado esto, es necesario que se establezca con claridad meridiana las interrogantes de investigación que a diferencia de las elaboradas en trabajos cualitativos, se elaboran con una visión de proceso. Luego de ello, es que puede elaborar sus proposiciones a cumplir como investigador, no proposiciones de investigación sino del investigador, (repito) proposiciones que no son definitivas, inflexibles, pueden ser reelaboradas en la medida en que se progrese en el estudio del fenómeno, en la medida que comiencen a develarse los significados dados a los informantes a los eventos que esta viviendo.
Una vez constatado que la percepción del fenómeno es compartida por ambos grupos, es necesario otra micro investigación, me refiero a la necesidad que tiene el investigador de conocer las raíces epistemológicas de la investigación cualitativa y las posibilidades que la misma le brinda para seleccionar el modo idóneo para abordar sus estudios, lo cual a su vez, lo lleva a otra micro investigación para conocer las características de los diferentes métodos y seleccionar cuidadosamente lo que le conviene.
No puede alguien que intente investigar en la tradición cualitativa arriesgarse a seleccionar un método sin tener en cuenta la intencionalidad de su trabajo de investigación, pues cada intencionalidad es comprendida por un noema y un noesis.
El noema no es el objeto real sino el fenómeno, o es el árbol sino la apariencia del árbol. El objeto que aparece en la percepción varia en términos de cuando es percibido, desde cual ángulo, con que conocimiento previo e experiencias, con que orientación de deseos, criterios o juicio, siempre desde el punto de vista de la percepción del individuo. "Lo percibido como tal" es el noema, "la auto evidencia perfecta" es la noesis.
Cumplida esta fase del estudio y seleccionado el método con el cual se orienta la investigación, es necesario establecer un plan de trabajo, es decir, un diseño de las fases, pasos, etapas, o momentos a cumplir organizadamente para poder elaborar simultáneamente el informe escrito sobre el proceso de investigación. Este diseño puede convertirse en otras micro investigaciones al recibir la bibliografía necesaria y los modelos propuestos por diferentes autores duchos en este tipo de estudio. Cada investigador tiene la posibilidad de asumir y adaptar un modelo sugerido por otro autor, para soportar su estudio en cada etapa, independientemente que están puedan darse de manera simultánea, por ejemplo, entrevisto, analizo, diagramo, interpreto, y comprendo.
Hasta aquí solo se ha esbozado lo que podría llamarse el momento del estudio, donde solamente hemos logrado asegurarnos que el fenómeno a investigar responde desde la percepción de los otros, al imaginada por el investigador, la revisión de las raíces epistemológicas, la selección del método idóneo y el plan de trabajo que permitirá al investigador ir organizando los datos que comienzan a acumularse en el estudio.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario