28/04/07
Primera clase de la materia: Epistemología del Conocimiento Científico.
El profesor asignado a la materia es el Dr. Jose Vicente Villalobos Antunez. Dicho profesor pertenece a:
Primera clase de la materia: Epistemología del Conocimiento Científico.
El profesor asignado a la materia es el Dr. Jose Vicente Villalobos Antunez. Dicho profesor pertenece a:
Programa de Doctorado en Ciencias Gerenciales y Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación.Universidad “Rafael Belloso Chacín” (URBE). Programa de Doctorado en Innovaciones Educativas y Programa de Doctorado en Ciencias Gerenciales. Universidad Politécnica de la Fuerza Armada (UNEFA). Y esta inscrito al Departamento de Ciencias Humanas de la Unidad Académica de Filosofía de la Ciencia
División de Postgrado, Facultad Experimental de Ciencias de la Universidad del Zulia (LUZ).
En su programa de clases el apunta como objetivo lo siguiente:
Uno de los planteamientos más acertados acerca de las funciones de la filosofía en los tiempos de la modernidad, ha emergido del pensador español José Ortega y Gasset. Cuando se le interrogó acerca del papel que debe jugar la filosofía, en alusión a las diferentes posturas que acerca de la misma han surgido desde los inicios de la cultura de Occidente, éste respondió que la filosofía tiene un papel de suma importancia para nuestra cultura, y ella no es precisamente la de dar soluciones a los problemas que surgen como funciones frente al accionar humano, como ocurrió con los filósofos Presocráticos y con gran parte de la filosofía occidental, sino más bien todo lo contrario, su papel es el de buscar problemas frente a la vida del hombre y de las circunstancias que le rodean. Esta problematización de la vida debe entenderse como la búsqueda correcta de cuestiones relativas a los asuntos de interés para la vida práctica en forma particular, pero estrechamente vinculado con el saber en general, el cual a su vez involucra un accionar frente a la naturaleza y a las causas de su conocimiento.
El presente curso tiene por objetivo general abordar los asuntos surgidos a raíz de la problematización que acerca del conocimiento se han dado a lo largo y tendido de la historia, especialmente frente al conocimiento científico.
Es precisamente la problematización que ha hecho la filosofía frente a este accionar humano, el fundamento racional que motiva el abordaje de los temas centrales acerca del saber que es la ciencia y los efectos que produce en forma muy especial frente al entramado socio-cultural. Mucho se ha dicho acerca de la neutralidad de la ciencia y del Método Científico, pero en este seminario abordaremos los problemas centrales del saber científico desde dos perspectivas metodológicas: 1) Mediante una inducción histórica acerca de la ciencia y la filosofía, precisando las distintas relaciones surgidas durante los denominados procesos científicos de la Modernidad y de la Posmodernidad. Aludiremos a la noción de proceso porque el conocimiento científico se ha edificado sobre las bases que han solidificado las diferentes etapas por la que ha discurrido, pero en forma especial, porque su acumulación ha significado un acoplamiento de paradigmas, a pesar de los planteamientos surgidos de la Historia de la Ciencia y la intervención de paradigmas planteadas por Kuhn en su Estructura de las revoluciones científicas. Los planteamientos posmodernos acerca de la ciencia recogen un concepto del hecho científico y del método empleado como un proceso de desencantamiento, el cual, medidas las consecuencias tecno-científicas, implican una deconstrucción filosófica a la Derrida y a la Lyotard. Y, 2) Mediante el establecimiento e intercepción de los conceptos fundamentales que interesan a la Filosofía de la Ciencia, indagando acerca de la naturaleza y función en el entramado de la ciencia, abordando la perspectiva desde las ciencias de la naturaleza y de las ciencias del espìritu.
Es por estas razones que con el presente Programa abordaremos las diferentes corrientes del pensamiento epistemológico y filosófico, considerando las perspectivas que la Historia de la Filosofía ha señalado como señeras a los fines de comprender el accionar del hombre de ciencia, cuestión que exige todo estudio de doctorado, pues de lo que se trata es de comprender la naturaleza del conocer como un saber.
Unidad 1
Objetivo Terminal: Estudiar los aspectos fundacionales referentes a la Filosofía de la Ciencia desde las posturas epistemológicas.
¿Qué es el saber epistémico? Ciencia y filosofía. Antecedentes de la relación Ciencia- Filosofía. Aristóteles y la ciencia griega. El papel de la lógica en el conocimiento científico en Aristóteles. Ciencia, Epistemología y Gnoseología o Teoría del Conocimiento. La dualidad sujeto-objeto del conocimiento científico. Diferentes formas de mirar el concepto de ciencia. El problema de la reducción gnoseológica de la metafísica. Ciencia y ontología. Diversas corrientes epistémicos acerca del saber científico. Las corrientes epistemológicas del siglo XX. La ruptura de paradigmas científicos y filosóficos de comienzos del siglo XXI.
Lecturas Asignadas:
Pedagogía y Epistemología en el Teeteto de Platón.
Escrito por Inés Prada Márquez de la Universidad Industrial de Santander
Aqui te puedes bajar el articulo o enviarlo a tu correo: http://www.mediafire.com/?ajvyjizzwbm
La Actitud Racional tiene un Fondo Moral: La Ética en la Ciencia de Hoy.
Escrito por Fernando Zavater
Enlaces de interés:
Filosofía de la Ciencia y Valores
Blanca Inés Prada Márquez
http://www.oei.es/valores2/prada.htm
Podcast:
Conferencia: Nueva Epistemologia de la Ciencia
Dr. Iván Azurdia
Doctor en Filosofía de la Universidad Rafael Landívar
Master in Science en Ingeniería de la Universidad de California
Master in Science en Energía y Tecnología para el Desarrollo de la Universidad de Pennsylvania
Ingeniero Civil de la Universidad San CarlosFundador y Director de Fundación Solar Guatemala
Escuche esta conferencia aquí
División de Postgrado, Facultad Experimental de Ciencias de la Universidad del Zulia (LUZ).
En su programa de clases el apunta como objetivo lo siguiente:
Uno de los planteamientos más acertados acerca de las funciones de la filosofía en los tiempos de la modernidad, ha emergido del pensador español José Ortega y Gasset. Cuando se le interrogó acerca del papel que debe jugar la filosofía, en alusión a las diferentes posturas que acerca de la misma han surgido desde los inicios de la cultura de Occidente, éste respondió que la filosofía tiene un papel de suma importancia para nuestra cultura, y ella no es precisamente la de dar soluciones a los problemas que surgen como funciones frente al accionar humano, como ocurrió con los filósofos Presocráticos y con gran parte de la filosofía occidental, sino más bien todo lo contrario, su papel es el de buscar problemas frente a la vida del hombre y de las circunstancias que le rodean. Esta problematización de la vida debe entenderse como la búsqueda correcta de cuestiones relativas a los asuntos de interés para la vida práctica en forma particular, pero estrechamente vinculado con el saber en general, el cual a su vez involucra un accionar frente a la naturaleza y a las causas de su conocimiento.
El presente curso tiene por objetivo general abordar los asuntos surgidos a raíz de la problematización que acerca del conocimiento se han dado a lo largo y tendido de la historia, especialmente frente al conocimiento científico.
Es precisamente la problematización que ha hecho la filosofía frente a este accionar humano, el fundamento racional que motiva el abordaje de los temas centrales acerca del saber que es la ciencia y los efectos que produce en forma muy especial frente al entramado socio-cultural. Mucho se ha dicho acerca de la neutralidad de la ciencia y del Método Científico, pero en este seminario abordaremos los problemas centrales del saber científico desde dos perspectivas metodológicas: 1) Mediante una inducción histórica acerca de la ciencia y la filosofía, precisando las distintas relaciones surgidas durante los denominados procesos científicos de la Modernidad y de la Posmodernidad. Aludiremos a la noción de proceso porque el conocimiento científico se ha edificado sobre las bases que han solidificado las diferentes etapas por la que ha discurrido, pero en forma especial, porque su acumulación ha significado un acoplamiento de paradigmas, a pesar de los planteamientos surgidos de la Historia de la Ciencia y la intervención de paradigmas planteadas por Kuhn en su Estructura de las revoluciones científicas. Los planteamientos posmodernos acerca de la ciencia recogen un concepto del hecho científico y del método empleado como un proceso de desencantamiento, el cual, medidas las consecuencias tecno-científicas, implican una deconstrucción filosófica a la Derrida y a la Lyotard. Y, 2) Mediante el establecimiento e intercepción de los conceptos fundamentales que interesan a la Filosofía de la Ciencia, indagando acerca de la naturaleza y función en el entramado de la ciencia, abordando la perspectiva desde las ciencias de la naturaleza y de las ciencias del espìritu.
Es por estas razones que con el presente Programa abordaremos las diferentes corrientes del pensamiento epistemológico y filosófico, considerando las perspectivas que la Historia de la Filosofía ha señalado como señeras a los fines de comprender el accionar del hombre de ciencia, cuestión que exige todo estudio de doctorado, pues de lo que se trata es de comprender la naturaleza del conocer como un saber.
Unidad 1
Objetivo Terminal: Estudiar los aspectos fundacionales referentes a la Filosofía de la Ciencia desde las posturas epistemológicas.
¿Qué es el saber epistémico? Ciencia y filosofía. Antecedentes de la relación Ciencia- Filosofía. Aristóteles y la ciencia griega. El papel de la lógica en el conocimiento científico en Aristóteles. Ciencia, Epistemología y Gnoseología o Teoría del Conocimiento. La dualidad sujeto-objeto del conocimiento científico. Diferentes formas de mirar el concepto de ciencia. El problema de la reducción gnoseológica de la metafísica. Ciencia y ontología. Diversas corrientes epistémicos acerca del saber científico. Las corrientes epistemológicas del siglo XX. La ruptura de paradigmas científicos y filosóficos de comienzos del siglo XXI.
Lecturas Asignadas:
Pedagogía y Epistemología en el Teeteto de Platón.
Escrito por Inés Prada Márquez de la Universidad Industrial de Santander
Aqui te puedes bajar el articulo o enviarlo a tu correo: http://www.mediafire.com/?ajvyjizzwbm
La Actitud Racional tiene un Fondo Moral: La Ética en la Ciencia de Hoy.
Escrito por Fernando Zavater
Enlaces de interés:
Filosofía de la Ciencia y Valores
Blanca Inés Prada Márquez
http://www.oei.es/valores2/prada.htm
Podcast:
Conferencia: Nueva Epistemologia de la Ciencia
Dr. Iván Azurdia
Doctor en Filosofía de la Universidad Rafael Landívar
Master in Science en Ingeniería de la Universidad de California
Master in Science en Energía y Tecnología para el Desarrollo de la Universidad de Pennsylvania
Ingeniero Civil de la Universidad San CarlosFundador y Director de Fundación Solar Guatemala
Escuche esta conferencia aquí
3 comentarios:
Soy José Vicnte
Hola: les informo que en la clase de hoy han habido muchas dudas, pero han sido enriquecedoras porque han permitido profundizar los temas. Éxitos.
Hola a todos los compañeros del doctorado y a quien le intrigue saber lo que hacemos sabado a sabado y este revisando estos comentarios.
En el dìa de hoy se pudo observar un clima de empatia entre el profesor y los participantes evidenciando la sencilles del profesor Josè ante el momento de hacernos estar atentos a sus explicaciones, siendo alagado como estratega y felicitado muy efusivamente por la compañera Lilibeth a quièn aplaudimos con admiraciòn.
Nuestras participaciones productivas como se ha demostrado tuvieron que ver con lo vivido en el dìa de ayer viernes 25 de mayo, ya que aistimos al I Encuentro internacional de experiencias en investigaciòn cualitativa URBE, donde los ponentes invitados cada uno de ellos expuso en forma clara y sencilla sus experiencias y resultados obtenidos con sus investigaciones, todas enmarcadas dentro del paradigma cualitativo; la investigaciòn cualitativa se considera como un proceso activo, sistemàtico y riguroso de indagaciòn dirigida, en el cual se toman decisiones sobre lo investigable en tanto se està en el campo de estudio.
Luego de toda esta charla muy amena se nos diò un breck para calentarnos los cuerpos ya que el frio que habia en el salòn era enorme.
En la segunda parte del dìa entramos entusiasmados pensando en nuestro compañero Juan quien estaba de cumpleaños al que felicitamos de corazòn.
El profesor toma la palabra y continua explicando los tipos de investigaciòn haciendo referencia a la investigaciòn positivista la cual es cuantitativa netamente y la cualitativa donde la intuiciòn es el principio de toda investigaciòn, aunque luego esa intuiciòn no tenga ningun tipo de validez, a esto enlaza la hermenèutica, considerada hoy como la ciencia y arte de interpretar y la palabra clave de la ciencia humana es comprensiòn y la palabra clave de la ciencia factica es la explicaciòn.
El propòsito de la investigaciòn humana debe conseguir su propio paradigma para establecer un nivel de comprensiòn de la investigaciòn.
Hoy se aplico y explico una palabra clave: Inconmensurabilidad definida como todo aquello que no puede ser comparado osea incomparable.
Bueno amigos al final de la randa del dìa de hoy nos agrupamos para compartir la torta que muy humildemente se compro para Juan Silva.
Besos, hasta la pròxima.
Las Chicas de Ciudad Ojeda: Mary, Àngela y Liseth.
Mary Delgado.
Publicar un comentario